martes, 8 de octubre de 2013

Volver o no volver: that is the question

Queridos amigos todos:

Llevo mucho tiempo planteándome si seguir o no seguir con el blog. Mi desaparición sin embargo no fue voluntaria sino que lamentablemente fue forzosa. La vida nos va poniendo obstáculos en el camino a cada paso que damos y los vamos sorteando como buenamente podemos, pero hay veces que las fuerzas flaquean y la ilusión se escapa. No quiero pese a todo que esta entrada tenga un tono dramático porque no va conmigo, pero sí creo que os debo una explicación de mi larga ausencia, aunque me vais a permitir que pase de puntillas por los motivos que me llevaron a ella porque soy demasiado pudorosa para airear mis asuntos personales vía Internet, y además todos tenemos problemas y no quiero cargaros con los míos. Tan solo añadiré que cada día que pasaba se me hacía más cuesta arriba volver y no encontraba las palabras ni el tono ni el momento para hacerlo.

Muchas cosas se me quedaron en el tintero, pero la primera y más importante de todas es que no hice la entrada correspondiente al bloguero invisible que con tanta dedicación preparó Kayena. Sé que con esta tardía mención quedo muy lejos de cumplir debidamente con ella y con Montse (mi bloguera invisible) porque las cosas que no se hacen cuando se debe es como si no se hubieran hecho nunca, pero en el momento en que debí hacerlo no pude y luego van pasando los días, las semanas y los meses y cada vez es más complicado.

Pero aunque tarde, no me perdono no hacerlo, es más, si no llega a ser porque tenía esta espinita clavada no sé si finalmente habría regresado, así que os pongo una foto del libro que me tocó. Se trata de "Habitaciones cerradas" de Care Santos, un libro que me ha gustado mucho y que venía con una dedicatoria preciosa de Montse.


Y aquí debajo está la rosa que simbolizaba el día de Sant Jordi, toda una filigrana artesana de papel que se nota que lleva mucho trabajo detrás y que seguro que no se aprecia tanto como al natural: una preciosidad. Muchas gracias Montse y nuevamente mil disculpas.


Creo que ha quedado claro que esta entrada es para pedir disculpas a Montse y a Kayena, así como a las personas que haya podido dejar tiradas en alguna lectura conjunta (pocas porque siempre he sido muy cauta a la hora de sumergirme en aventuras de ese tipo). Pero de igual modo es una entrada de agradecimiento para las que os habéis interesado por mí durante este tiempo: Margari, Narayani, Raquel... Por último, también para los que, aunque habéis estado callados, estáis ahí de alguna manera. Muchas gracias a todos de corazón. 

Imagen tomada de letris.net


martes, 19 de marzo de 2013

VOLVEMOS A LA CARGA: SANT JORDI BLOGUERO

¡Hola a todos!
 
A estas alturas ya sabréis que Kayena (Kayena: Negro sobre Blanco) ha puesto en marcha nuevamente el bloguero invisible para festejar Sant Jordi. Yo estoy encantadísima, lo que no sé es cómo ella se atreve, con la lata que le damos luego: que si mi libro no llega, que si se habrá perdido... Pero bueno, Kayena es mucha Kayena y puede con todo porque yo ni borracha podría organizar una cosa así, que esto lleva muuucho trabajo detrás y lo hace todo ella solita.

Por si alguno no lo sabe la iniciativa es muy parecida al bloguero invisible que organizó por Navidad, por lo que se trata de enviar un libro, que podrá ser nuevo o usado pero en buenas condiciones, a uno de los blogueros que se hayan apuntado a la iniciativa y cuyos datos nos facilitará Kayena una vez haga los emparejamientos. La diferencia es que junto con el libro se envía también una rosa en la forma que cada participante prefiera -aquí entra en juego la imaginación de cada uno- al bloguero que toque en suerte.
 

El envío se realizará el martes 15 de abril por correo ordinario para que llegue a su destinatario coincidiendo con el día de Sant Jordi (23 de abril).




Y en esta ocasión el regalito que se va a ir directo a casita de mi bloguero invisible va a ser Un mar oscuro, de Anne Perry, la última aventura publicada del inspector William Monk.


UN MAR OSCURO
Anne Perry
 
Ediciones B, S.A.
Colección La Trama
1ª Edición: enero 2013
ISBN: 9788466652360
480 Páginas
 
Sinopsis:
¿Será Monk capaz de revelar la verdad oculta detrás de una conspiración mortífera en torno al comercio del opio? Corre el año de 1864. En la ribera del Támesis Monk queda consternado ante la espantosa mutilación de una mujer cuyo cadáver es hallado en el muelle de Limehouse.
Pero cuando investiga el brutal asesinato y descubre la relación de la víctima con el doctor Lambourn, brillante científico fallecido recientemente y acérrimo defensor de una nueva ley de farmacia para regular la venta de opio, resulta evidente que no todo es lo que parece.
La viuda de Lambourn se niega a creer el veredicto oficial según el cual la muerte de su marido fue un suicidio; está convencida de que fue asesinado después de que la investigación que estaba llevando a cabo fuera desacreditada por funcionarios del gobierno resueltos a no poner trabas al lucrativo comercio del opio.
Mientras aumentan las presiones sobre la Policía Fluvial para que descubra al asesino de Limehouse, Monk emprende una precipitada investigación que ahondará en los aspectos más turbios del comercio del opio, amenazando con poner al descubierto una trama corrupta que salpica a los estratos más altos de la sociedad.
 
 
 
 
 
 
 
  ¿Será Monk capaz de revelar la verdad oculta detrás de una conspiración mortífera en torno al comercio del opio? Corre el año de 1864. En la ribera del Támesis Monk queda consternado ante la espantosa mutilación de una mujer cuyo cadáver es hallado en el muelle de Limehouse.
Pero cuando investiga el brutal asesinato y descubre la relación de la víctima con el ...
 
 
 
 
Si queréis más información sobre el libro podéis pinchar AQUÍ.


Espero que os guste mi elección y que os animéis a participar, seguro que encontráis en vuestra estantería algún libro para regalar, y a los que todavía tenéis dudas os invito a pasar por la entrada de Kayena a cotillear un poco y ver quién se ha apuntado, qué libros se van a enviar...
 
Pinchad AQUÍ para acceder a la entrada de Kayena si queréis conocer con detalle los requisitos para participar (son muy fáciles) o bien pinchad en el banner situado en el lateral derecho del blog. Espero que os animéis, todo lo que os puedo decir es que es la tercera vez que participo y que las dos anteriores me lo pasé bomba, y mira que sufrí en la de Navidad cuando mi libro no llegaba a su destino, pero al final merece la pena, os lo aseguro.

¡Y feliz martes a todos!

 

viernes, 8 de marzo de 2013

ELLAS TAMBIÉN VIVEN



ELLAS TAMBIÉN VIVEN
Mª del Pilar Muñoz Álamo

Editorial Círculo Rojo
Colección Relatos
1ª edición: marzo 2011
ISBN: 9788499910796
192 Páginas


No sé si será producto del azar que cuando Ellas también viven viera la luz por primera vez fuera un mes de marzo, mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero no deja de ser simbólico porque el libro de Mª del Pilar es un homenaje a la mujer, pero no a esa mujer famosa que todos solemos recordar en estos días y que sin duda alguna también lo merece, sino a la mujer anónima, esa que puede ser nuestra madre, nuestra amiga, nuestra vecina o nosotras mismas.
 
 
Por este motivo y aunque soy de las que piensan que todos los días es el día de la mujer, de los niños, de la madre, y también de todos esos "colectivos" que en mayor o menor medida algún día se han visto perjudicados hasta el punto de tener que plantarles un día en el calendario, no quería dejar pasar la oportunidad de unirme a esta celebración, y qué mejor que hacerlo tratándose de un blog literario que recomendando un libro que es un auténtico homenaje a la mujer, un auténtico festín femenino (que no feminista): el libro de nuestra compañera bloguera Pilar Muñoz.

 
Ellas también viven es un conjunto de dieciséis relatos protagonizados por mujeres ficticias pero tan reales que a muchas las creerás conocer o ver en cualquier parte; cercanas, anónimas y universales, mujeres tan reales como la vida misma. Los relatos tratan de temas variopintos pero todos universales, y el amor en todas su vertientes (a la pareja, a un hijo, a una madre...) tiene una presencia destacada. 


Pero los temas sociales tienen también una fuerte presencia en el libro. Por ejemplo en el relato con el que se abre el libro, "Falsa apariencia", Pilar nos adentra en el mundo de la prostitución, relato que además tiene como telón de fondo una crítica muy explícita a todos esos programas de televisión que hacen del amarillismo su bandera; otros temas sociales como el acoso sexual y laboral también tienen su hueco en el relato "Orgullo y dignidad"; o el tema de los malos tratos, abordado en el relato "Presa de mi vida".


Es evidente que algunos relatos me han gustado más que otros, pero si tengo que destacar algo que ofrecen todos por igual y sin excepción es la facilidad con la que se leen. Esto puede parecer a priori una tontería, pero en absoluto lo es porque algunos relatos que en otras ocasiones han caído en mis manos no han conseguido engancharme lo más mínimo y se me han hecho soporíferos pese a su brevedad, tal vez por ese interés de algunos autores en demostrar sus dotes de originalidad y experimentación (que solo entenderán ellos) en unas pocas páginas. El libro de María del Pilar es todo lo contrario: sencillez, agilidad, frescura y ritmo. Cuando menos te lo esperes te lo has zampado.

Por destacar algunos de ellos...
 
Con "Y la crisis llegó al pelo" no me he podido reír más, mi paisana andaluza derrocha arte y salero por los cuatro costados y tiene una gracia que ya la quisieran muchas autoras de chick lit, y si no, leed:

"Cuando hube leído con pleno detalle la boda de Jesulín de Ubrique, la pedida de mano de la princesa Leticia y la entrega del Óscar a Penélope Cruz, apareció mi seudoestilista moviendo el tazón del tinte como si fueran las gachas del Día de los Santos." (pg. 99)

Igual no os hace tanta gracia como a mí, pero seguro que si leéis el párrafo en el contexto del relato os partís de risa, y si no... pues vale... será que no estamos en la misma onda.

Otro con el que me he reído también de lo lindo es "El lenguaje del amor", un relato casi epistolar que mezcla a dos mujeres que están a años luz de encontrarse culturalmente hablando. Es una historia de lo más divertida y a través de las cartas de cada una de ellas -una de forma intelectualoide y la otra de lo más chabacano- no he podido parar de reírme. Y para muestra un botón:
 
"Me cago más que de pensar que alguna lagarta se pueda cruzar en tu camino…" (pg. 46)

(Lógicamente esta frase no es de la intelectualoide precisamente.)
 
Vuelvo a repetir que quizá las frases sueltas no despierten en vosotros las mismas sensaciones que pretendo transmitir yo, pero si no os hace gracia os aseguro que en su contexto sí que la tiene.


Y qué me decís por ejemplo del último relato, "Mario"; es como un pequeño thriller, y como dirían los entendidos: trepidante, vertiginoso. Menuda forma de tenerme intrigada hasta el final y menudas peripecias las de la protagonista.
 
 
Pero no todo han sido risas o acción, ha habido relatos que me han encogido el corazón precisamente por los motivos que apuntaba al principio, por la cercanía de las situaciones. En mi caso ha sido "El mejor regalo", un relato que me ha sobrecogido porque viví una experiencia muy dolorosa (afortunadamente ya es agua pasada) con una de mis hijas y me ha llegado al alma a la vez que me ha sorprendido que Pilar haya sido capaz de transmitirme tanta emoción y tanta angustia, tanto miedo y tanto amor, en suma, los sentimientos propios de una madre por sus hijos ante una situación desesperada, y tengo que decirlo... con este relato consiguió arrancarme las lágrimas.


Ellas también viven me ha parecido un libro muy bueno, no digo que no se puedan pulir algunas cosas, pero, ¿y cuándo no? Sin embargo y para ser una ópera prima el nivel es muy digno y a mí me ha llegado y creo que eso es lo mejor que se puede esperar de un libro, que de algún u otro modo te toque.
 
Porque nosotras también vivimos...
 
¡Feliz Día de la Mujer!

 
(Gracias a Kayena: negro sobre blanco y a Carmen y amig@s porque fue en las iniciativas de sus blogs donde conseguí por partida doble el libro de María del Pilar, uno para mí y uno para mi madre, a la que, por cierto, le encantó.)
 

martes, 5 de marzo de 2013

PRIMERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA EN GRANADA

¡Hola a todos!
 
Quiero compartir con vosotros una información muy interesante que me ha pasado la escritora Carolina Molina (Guardianes de la Alhambra, Noches en Bib-Rambla...) sobre un acontecimiento hasta ahora único en Granada: la celebración de las PRIMERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA.
 
Pero seguro que Carolina os lo explica mejor que yo...
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Queridos amigos:
 
Es para mí un gran placer compartir esta noticia. El próximo mes de marzo, días 16 y 17, tendrá lugar en Granada un acontecimiento único. Se celebrarán las PRIMERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA EN GRANADA, dirigidas por el autor de novela histórica BLAS MALO y coordinadas por Ana Morilla y por mí. Tendremos la presencia de autores granadinos muy queridos como José Luis Gastón Morata, Miguel Ángel Cáliz y Felipe Romero que estará con nosotros a través de su editorial. De fuera de la ciudad vendrán Sebastián Roa, Teo Palacios, Francisco Gallardo y Manuel Sánchez Sevilla que hablarán de sus libros que encontraréis en las mesas de novedades estos días. También contaremos con el buen saber de profesores de la UGR y de la UNED como Javier Berrendero, Remedios Sánchez y Juan Manuel Martín.
 
Habrá música en directo, danza del vientre y nos defenderán soldados nazaríes. Todo un espectáculo. La entrada es libre hasta completar aforo. Os ruego que paséis esta información a quien pueda interesar, necesitamos de vuestro apoyo. Aquí os dejo el blog que estamos preparando en donde contamos mucho más de los autores y las jornadas.
 
Carolina Molina
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  
Pues ya habéis visto, esto pinta la mar de bien. A mí me encantaría asistir, me gusta mucho la novela histórica y además viví durante cinco años en Granada, así que le tengo mucho cariño a la ciudad, pero ya veremos si finalmente puedo acercarme. Así que ya sabéis, si os gusta la novela histórica y queréis conocer a escritores de la talla de Carolina Molina, Blas Malo, Sebastián Roa, Teo Palacios, Francisco Gallardo,  José Luis Gastón Morata, Miguel Ángel Cáliz, Felipe Romero o Manuel Sánchez Sevilla, este evento puede ser una buena oportunidad.
 
Para acceder a la información sobre las jornadas así como al programa informativo de todos los actos que se van a celebrar podéis pinchar aquí o en el banner situado en el lateral derecho del blog.
 
Os dejo también el enlace del blog de Carolina Molina por si queréis echarle un ojo, seguro que os gusta: http://carolinamolina.blogspot.com
 
¿Cómo lo veis? ¿Os parece interesante?
 
 
 

domingo, 10 de febrero de 2013

RETOS IRRESISTIBLES

Al menos para mí...
¡Saludos a todos!

Después de unos días de poca actividad bloguera por problemas técnicos, os presento los que son por el momento los dos únicos retos a los que me he apuntado en lo que va de año, dos retos que tienen por protagonistas a dos mujeres, dos reinas de la literatura universal: Jane Austen y Agatha Christie. 

 

Reto Bicentenario Orgullo y prejuicio

 
Lo organiza nuestra querida compañera Carmen, del blog Carmen y amig@s -fan number one de Jane Austen- para conmemorar el bicentenario de la publicación de Orgullo y prejuicio, una de la obras más emblemáticas de la autora y que, aunque parezca mentira, yo todavía no he leído, así que ya va siendo hora y el reto me ha venido de perlas al darme el empujón que necesitaba.

El reto consiste en reseñar la novela o hacer otro tipo de entrada sobre la misma, y se considerará superado si colgáis la reseña o entrada sobre Orgullo y prejuicio antes del 30 de septiembre del 2013.

Como veis no puede ser más fácil.

Si os interesa el reto podéis pinchar AQUÍ o en el banner situado en el lateral derecho del blog y accederéis directamente a la entrada de Carmen.


Reto Agatha Christie
 
Organizado por el blog Dentro de un libro, en cuanto lo vi en el blog de Carmen me lancé de cabeza a apuntarme porque igual que muchas de vosotras sois adictas a Jane Austen, yo lo soy desde hace mucho tiempo a Agatha Christie y no lo podía dejar pasar.
El reto consiste en tratar de reseñar la mayor cantidad posible de obras de la autora pero se puede participar con un solo libro.
Todavía no he decidido con qué libros voy a participar porque los he leído casi todos pero todavía me queda alguno por ahí por descubrir, y si no, pues será una relectura, algo que no me importa nada tratándose de la reina del crimen (literariamente hablando, claro).

El plazo para apuntarse acaba el 30 de abril y las reseñas se podrán publicar hasta el 15 de septiembre (coincidiendo con el aniversario del nacimiento de la autora).

Si os interesa el reto podéis acceder a toda la información pinchando AQUÍ o en el banner situado a la derecha del blog.

Pues esto es todo por ahora, pocos retos pero asequibles y atractivos, estoy segura de que a vosotros también os atraen estas dos grandes mujeres de la literatura, ¿me equivoco?

¡Feliz domingo!


miércoles, 23 de enero de 2013

EL ECO DE LAS CIUDADES VACÍAS

Recupero para compartir con vosotros la reseña de la que fue una de mis mejores lecturas del pasado año y que publiqué en noviembre para Anika entre Libros. Os invito a conocer esta conmovedora historia y a descubrir la bella prosa de esta escritora canadiense de ascendencia china.


EL ECO DE LAS CIUDADES VACÍAS
(Dogs at the Perimeter, 2011)
Madeleine Thien

Editorial Galaxia Gutenberg
Colección Galaxia Nova

© Madeleine Thien, 2011
© Galaxia Gutenberg, S.L., 2012
Traducción de Vicente Campos
1ª Edición, octubre 2012

Género y tags: Novela, intimista, contemporánea. Drama. Dictadura, Golpes de Estado. Genocidios. Jemeres rojos. Camboya. Literatura canadiense.
ISBN: 9788415472100
224 Páginas


Argumento

Janie, investigadora de neurología en Montreal, abandona repentinamente a su marido y a su hijo y se refugia en la casa de su amigo y mentor Hiroji Matsui, recientemente desaparecido y cuyo único objetivo desde hace treinta años es encontrar a su hermano James.

En un principio, la huida de Janie es un enigma, está pasando por una crisis pero no se saben las causas. Poco a poco iremos conociendo el trauma que arrastra desde hace tres décadas, cuando siendo una niña fue víctima del brutal régimen que los jemeres rojos impusieron en Camboya.
(Sinopsis propia)


Comentarios

Es tan profunda la huella que me ha quedado tras la lectura de este libro, que temo que mis limitaciones a la hora de reseñarlo no consigan hacerle la justicia que se merece. Con poco más de doscientas páginas y sin ser un libro histórico, Madeleine Thien me ha llevado al corazón mismo de la Camboya de los setenta y al horror que sufrieron los casi dos millones de personas que desaparecieron en un genocidio inexplicablemente mucho menos conocido que otros que la literatura y el cine tantas veces nos han contado, y al que inconcebiblemente la propia comunidad internacional ha dado la espalda hasta hace poco.

El título de El eco de las ciudades vacías fue sugerido por la propia autora para la edición en castellano de su libro, un título mucho más elocuente y demoledor que el original porque consigue expresar el eje mismo del régimen instaurado por los jemeres rojos en Camboya desde 1975 a 1979, cuando en aras de implantar su terrorífica utopía agraria comunista, evacuaron las ciudades dejándolas completamente vacías.

La novela comienza con la desaparición de Hiroji, y nadie parece darle importancia excepto Janie. La búsqueda de indicios sobre el paradero de su amigo será el desencadenante que traerá (aunque nunca se ha ido) el pasado de Janie a su memoria.

Los protagonistas de esta historia, Hiroji y Janie, son ficticios, pero podrían ser reales porque dan voz a muchas vidas camboyanas. Janie es incapaz de convivir con el pasado, incapaz de encontrar su sitio como madre y esposa. Adora a su hijo y sin embargo no encuentra la forma de desempeñar correctamente el papel de madre. Tenía diez años cuando los jemeres rojos se alzaron con el poder en Camboya y la sacaron de su casa junto a su familia para llevarla a los campos que más tarde se conocerían como los campos del terror. Janie lucha contra todos sus fantasmas y sobre todo contra ese sentimiento de culpa por haber sobrevivido al horror del que su familia no consiguió escapar. Su dolor solo encuentra consuelo en Hiroji, quien vive desde hace treinta años con la obsesión de encontrar a su hermano James, desaparecido en Camboya en 1975.

Una de las cosas que predicaba el régimen de los jemeres rojos era la individualidad entendida como el desapego a la familia y a los amigos. El único vínculo posible era con el partido, al que llamaban Angkar: La Organización. Las víctimas eran despojadas de su identidad, se les cambiaban incluso los nombres y Madeleine Thien utiliza esa circunstancia para estructurar el libro titulando cada capítulo con un nombre: Janie, Hiroji, Mei… De esa forma iremos dando saltos en el tiempo en una narración no lineal que alterna pasado y presente, y va dosificando la información al lector sobre los motivos que conforman el presente de los protagonistas, marcado por el vacío, la ausencia o la pérdida de la propia identidad.

Sus descripciones del terror son a veces casi oníricas, llenas de imágenes y evocaciones, con mucha contención en los detalles escabrosos. Auténticos balazos emocionales que sin embargo evitan contar el clímax del dolor, dejándolo en suspenso, en manos de nuestra imaginación o de nuestros conocimientos sobre el infierno que fue la dictadura de Pol Pot.

Esta técnica narrativa no es fácil de seguir, para algunos lectores puede ser incluso un escollo porque hay veces que no se sabe a ciencia cierta qué es realidad y qué es sueño, qué es presente y qué es pasado, pero que a la vez resulta tremendamente adecuada para la historia. Es un libro que hay que leer despacio, con tranquilidad y concentración porque requiere que el lector aporte un poco de esfuerzo, que ponga de su parte.

El lenguaje de esta autora canadiense es bellísimo, casi poético. Su prosa impresiona tanto como los hechos que cuenta, resultando casi inconcebible que narrando sucesos tan dramáticos se pueda disfrutar tanto con la lectura. Madeleine Thien transmite tanta comprensión y compasión por sus personajes, espejo de tantas y tantas víctimas, que pareciera que ella misma hubiera sufrido el infierno en sus propias carnes, que el libro fueran las memorias de los supervivientes en lugar de un relato de ficción. 



Madeleine Thien (c) Babak salari

El eco de las ciudades vacías es un libro demoledor, impecable y bellísimamente escrito, que da voz a todas esas víctimas olvidadas, y que consigue conmover, emocionar y remover como pocos. 


martes, 8 de enero de 2013

¡¡YA LLEGÓ MI BLOGUERO INVISIBLE!!

¡Por fin llegó! Y lo hizo de la mano de nuestra compañera Margaramon, del blog Libros, exposiciones, excursiones... Así que móvil en mano me dispongo a desvelaros el misterio poquito a poco.
 
Primero el paquetito, envuelto en un papel de lo más tierno con el dibujo de unos angelitos.



Y luego la gran sorpresa...
 
¡¡ 84, Charing Cross Road!!




¡Con las ganas que le tenía al libro después de ver tantas opiniones vuestras! Tenía otra lectura entre manos y no he podido resistir la tentación de empezar a leerlo, aunque al ver lo cortito que es lo he tenido que dejar porque quiero saborearlo y que me dure más tiempo esta ilusión.

El libro venía acompañado de una nota de Margaramon en la que me dice que es uno de sus libros favoritos, lo llama "joyita" y también me comentaba el trabajo que le ha costado averiguar que yo era la destinataria puesto que solo me conocía por mi nick. Aprecio mucho el detalle de la nota y hasta la estoy usando como marcapáginas del libro, y así cuando lo lea no solo disfrutaré de su lectura sino que también rememoraré esta preciosa iniciativa.

Ya veis que estoy contentísima con el libro y la única espinita que tengo es que no me quedaré tranquila del todo hasta que sepa que mi regalo ha llegado sano y salvo a su destino, ¡a ver si mañana...!

Gracias Margaramon por tener tan buen gusto (y yo que lo disfrute, je, je, je...) y gracias a ti Kayena, mi queridísima Ana, porque no me das más que alegrías con todas las cosas que se te ocurren, te han dicho ya tantas cosas que a mí ya no me quedan palabras que añadir, solo gracias, gracias y más gracias. ¡¡Que te sigo al fin del mundo si hace falta con tal de que sigas organizando el bloguero invisible!!

Y para los que queráis saber más y cotillear los regalos, Kayena está redactando una crónica con todos los detalles de la experiencia, aunque aviso: si no queréis participar en el próximo bloguero invisible no paséis por ahí porque caeréis, vaya si caeréis....

Enlace de la crónica de una ilusión


¡Besos a todos!