Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2013

PRIMERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA EN GRANADA

¡Hola a todos!
 
Quiero compartir con vosotros una información muy interesante que me ha pasado la escritora Carolina Molina (Guardianes de la Alhambra, Noches en Bib-Rambla...) sobre un acontecimiento hasta ahora único en Granada: la celebración de las PRIMERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE GRANADA.
 
Pero seguro que Carolina os lo explica mejor que yo...
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Queridos amigos:
 
Es para mí un gran placer compartir esta noticia. El próximo mes de marzo, días 16 y 17, tendrá lugar en Granada un acontecimiento único. Se celebrarán las PRIMERAS JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA EN GRANADA, dirigidas por el autor de novela histórica BLAS MALO y coordinadas por Ana Morilla y por mí. Tendremos la presencia de autores granadinos muy queridos como José Luis Gastón Morata, Miguel Ángel Cáliz y Felipe Romero que estará con nosotros a través de su editorial. De fuera de la ciudad vendrán Sebastián Roa, Teo Palacios, Francisco Gallardo y Manuel Sánchez Sevilla que hablarán de sus libros que encontraréis en las mesas de novedades estos días. También contaremos con el buen saber de profesores de la UGR y de la UNED como Javier Berrendero, Remedios Sánchez y Juan Manuel Martín.
 
Habrá música en directo, danza del vientre y nos defenderán soldados nazaríes. Todo un espectáculo. La entrada es libre hasta completar aforo. Os ruego que paséis esta información a quien pueda interesar, necesitamos de vuestro apoyo. Aquí os dejo el blog que estamos preparando en donde contamos mucho más de los autores y las jornadas.
 
Carolina Molina
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  
Pues ya habéis visto, esto pinta la mar de bien. A mí me encantaría asistir, me gusta mucho la novela histórica y además viví durante cinco años en Granada, así que le tengo mucho cariño a la ciudad, pero ya veremos si finalmente puedo acercarme. Así que ya sabéis, si os gusta la novela histórica y queréis conocer a escritores de la talla de Carolina Molina, Blas Malo, Sebastián Roa, Teo Palacios, Francisco Gallardo,  José Luis Gastón Morata, Miguel Ángel Cáliz, Felipe Romero o Manuel Sánchez Sevilla, este evento puede ser una buena oportunidad.
 
Para acceder a la información sobre las jornadas así como al programa informativo de todos los actos que se van a celebrar podéis pinchar aquí o en el banner situado en el lateral derecho del blog.
 
Os dejo también el enlace del blog de Carolina Molina por si queréis echarle un ojo, seguro que os gusta: http://carolinamolina.blogspot.com
 
¿Cómo lo veis? ¿Os parece interesante?
 
 
 

lunes, 31 de diciembre de 2012

ASSUR





ASSUR 
Francisco Narla
Editorial Temas de Hoy
Colección Novela Histórica
© Ediciones Planeta Madrid S.A., 2012
© Francisco Narla, 2012
1ª Edición, junio de 2012
ISBN: 9788499981314
951 Páginas

Año del Señor 968. Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos de la península ibérica, una flota de terribles guerreros nórdicos amenaza la floreciente Compostela, baluarte de la Iglesia y la corona. A su paso solo queda desolación. Y a medida que remontan los ríos con sus rápidos drekar, buscando su presa, tras ellos dejan aldeas devastadas y cenizas humeantes. Como Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur, un muchacho al que, después de la trágica muerte de sus padres, no le queda otra opción que refugiarse en la esperanza de reencontrar a sus hermanos, capturados por los terribles invasores.
Gutier de León, infanzón del conde Gonzalo Sánchez, se cruza en el camino del joven y lo acoge bajo su tutela. Así conoce a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario normando al servicio de los cristianos. Junto a ellos, Assur aprende todo lo necesario para encarar su destino: adquiere conocimientos de la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Sin embargo, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla que se libra en el estrecho de Adóbrica contra los invasores norteños, es apresado y arrastrado hasta las heladas tierras de sus enemigos, donde tendrá que hacer uso de toda su voluntad y coraje para conseguir escapar.
Como esclavo fugado, Assur sobrevivirá convertido en ballenero, y la fortuna lo esquivará hasta que, como recompensa a una increíble hazaña, consigue enrolarse a bordo del navío que capitanea el renombrado Leif Eiriksson, hijo del fundador de las colonias de Groenland. Junto a él, Assur viajará hasta Vinland, la desconocida tierra de poniente, y habrá de sobrevivir a los más inesperados peligros. Assur será traicionado, sufrirá los más crudos inviernos, luchará por el amor de una mujer, se enfrentará a enemigos desconocidos, y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos, pero, por encima de todo, mantendrá viva una única esperanza: el regreso. (Sinopsis editorial) 


A pocas horas de que acabe el año publico la que será mi última entrada de 2012 con la  reseña de Assur, de Francisco Narla, como parte del reto histórico propuesto por Laky en su blog Libros que hay que leer. No me ha resultado fácil hacerlo ya que virus y bacterias de todo tipo han decidido instalarse este mes de diciembre en mi casa y estamos todos un poco tocados, de manera que pido disculpas por adelantado si esta reseña no contiene el exhaustivo análisis que el libro se merece. Me gusta mucho la novela histórica, soy curiosa por naturaleza y este género siempre tiene un hueco en mi estantería porque es una forma muy entretenida de aprender de nuestro pasado, de manera que cuando supe del lanzamiento de Assur me fijé en la novela, entre otras cosas, y a sabiendas de que puede resultar ridículo, porque me llamaron la atención su título breve y conciso y su portada (esa figura humana de espaldas junto a un lobo en un paraje tan inhóspito y frío se me quedó grabada en la retina), bastante alejada de las habituales en novela histórica que parecen todas salidas del mismo molde.

Assur es una gran novela, no solo por su extensión (tiene casi mil páginas) sino porque es una novela de gran envergadura y que se me antoja muy compleja de escribir al conjugar personajes históricos de la más diversa índole y al tener su desarrollo en lugares geográficos igualmente dispares. Es además original en cuanto que se aparta de las temáticas más recurrentes del género para adentrarnos en una época mucho menos desarrollada y bastante menos conocida para el gran público lector como es la de las incursiones de los terribles Hombres o Demonios del Norte (Vikingos) en la península ibérica en busca de fortuna en la época de la Reconquista. Francisco Narla, a pesar de su juventud, es un hombre muy polifacético (no hay más que ver la biografía que ofrece el libro) y me atrevería a decir también que muy culto, y eso se nota en la novela. Su conocimiento de la lengua castellana es vastísimo y me he encontrado con multitud de palabras cuyo significado desconocía y muchas otras que había olvidado por completo. 

El estilo de la novela es tremendamente visual y plástico, y como ya he comentado antes, sumamente descriptivo tanto en la recreación de ambientes como en lo que respecta a la descripción de costumbres, técnicas bélicas, de navegación o agricultura, efectos climáticos o la propia flora. Tal profusión de detalles consigue transportar al lector y muchas veces es un verdadero deleite, sin embargo en mi caso, a veces han supuesto un obstáculo que ha ralentizado el ritmo de la lectura, y la agilidad se ha visto mermada en pro de tantas descripciones. A este respecto he echado en falta un poco de más acción, que pasaran más cosas; en definitiva menos pormenorización en detalles descriptivos y más aventuras. 

Los personajes de la novela, ya sean reales o ficticios, son fáciles de identificar incluso para el lector menos atento. Esto quiere decir ni más ni menos que están perfectamente retratados; otra cosa es que unos gusten más que otros o que algunos resulten algo estereotipados, pero su desarrollo es tremendamente adecuado para no generar confusión en el lector. Y si bien Assur es el gran protagonista, no es precisamente el que a mí más me ha llegado y yo misma he sido la primera sorprendida de que haya sido Furco, el lobo, ya que lo normal es que nos lleguen más los personajes humanos, pero me ha resultado tan fascinante el desarrollo literario que el autor le confiere al animal que a mis ojos ha resultado entrañable y se alza como uno de los rasgos más poderosos de la novela, una especie de sello personal que la aleja de otras de su misma línea. Podría extenderme en detalles respecto a Furco pero ni pretendo aburrir a las ovejas ni los problemas víricos me permiten extenderme en demasía, de hecho, terminé el libro hace varios días y solo a ratitos he podido ir sentándome frente al ordenador a escribir esta reseña. Tan solo añadiré acerca de Furco que hasta la lectura de Assur cuando pensaba en la cara más amable de los lobos me venía a la mente Colmillo Blanco, el protagonista de la película del mismo nombre; de ahora en adelante también Furco ocupará un lugar en mi memoria, no me cabe duda. 

De la mano de Assur nos adentraremos por tanto en lugares tan dispares como Santiago de Compostela, Barcelona, Islandia, Groenlandia, Noruega o Canadá a través de un viaje en el tiempo perfectamente recreado y que nos llevará a conocer en profundidad personajes tan apasionantes como el mismísimo Eirik el Rojo, y más de un lector se llevará alguna sorpresa al descubrir que algunos hechos históricos que se daban por sentados no eran tales, con lo que además de entretener, la novela cumple con creces las expectativas del lector que busca saber más sobre los temas que aborda. Me gustan las novelas que despiertan mi curiosidad durante o tras la lectura, que me incitan a saber más, a buscar más información, y Assur pertenece a ese grupo. 

Francisco Narla recrea con mucho tino la vida y las costumbres del Norte de Europa de la época a través de una narración extremadamente detallada y descriptiva, y por encima de todo, excelentemente documentada. No hace falta ser un experto para darse cuenta del riguroso ejercicio de investigación y documentación del que hace gala la novela. Y no son pocos los ejemplos de esa minuciosa documentación: el uso de la terminología nórdica, el profundo conocimiento de las costumbres de la época -tanto de las nuestras como de las de los países por los que nos lleva la historia-, el detallado y pormenorizado retrato de las técnicas de navegación (los pasajes en los que nos narra la caza de las ballenas son fiel prueba de ello)… Y como es habitual en la novela histórica, el autor explica en una nota final las posibles licencias históricas que se ha tomado en aras de la narración para satisfacer así las dudas de los lectores más curiosos en un ejercicio además de gran humildad, ya que pide disculpas por los posibles errores en los que haya podido incurrir.


Quisiera acabar esta reseña dando las gracias a Espe (Taberna Libraria) por haberme dado con su reseña el empujón final que necesitaba para acercarme a esta novela, y a Laky por organizar este reto histórico que cumplo a duras penas con solo una novela, pero con la satisfacción de que es de las que valen por dos, y no solo por su número de páginas.
¡Hasta el año que viene!







jueves, 8 de noviembre de 2012

MI PRIMER RETO



Cuando empecé hace un año en este mundillo, me quedé impresionada con la cantidad de tentaciones que veía a diario en los blogs: sorteos, concursos, retos, lecturas conjuntas... Una es débil y llegó un momento en que mi blog tenía más entradas de concursos que de reseñas, claro que esto tampoco es tan difícil con lo poco prolífica que soy yo reseñando...   
 
Sin embargo nunca caí en la tentación de los retos, una sabe de sus limitaciones y yo los veía inalcanzables: que si leerse El Quijote de una sentada, reseñar Guerra y Paz en media hora... Lógicamente estoy de guasa, pero os aseguro que he visto retos que son verdaderos despropósitos, y yo de esa manera no creo que nadie pueda disfrutar de lectura que valga.
 
Luego están las gentes sensatas, como Laky, que en su blog Libros que hay que leer siempre está proponiendo múltiples actividades, que ella cumple la primera y además de categoría. Por eso cuando vi que proponía un reto temático y el primero iba a dedicarlo a la literatura histórica le dije que la secundaba en su iniciativa. La novela histórica me gusta muchísimo y como hace un tiempo que la tengo muy dejada, esta iniciativa es perfecta para retomarla.
 
Además, entre todos los que participen en el reto histórico de diciembre, Laky sorteará 3 libros:
 

El secreto del Nilo, de Antonio Cabanas (Ediciones B)
La loba de Al-Ándalus, de Sebastián Roa (Ediciones B)
El secreto de Ángela, de María López Castaño (Temas de Hoy)

Con mi ritmo lector y reseñador, y más en el mes de diciembre (niños de vacaciones, Navidad... ¡Horror!) no creo que tenga la suerte de ganar ningún ejemplar, y es que con cada post de reseñas, entrevistas o cualquier cosa relacionada con la literatura histórica, Laky irá adjudicando puntos, y cuantos más puntos, más posibilidades de ganar (ni Perogrullo me supera, oye).
 
Que me apunte al reto no significa que me vaya a pegar una "jartá", yo seguiré a mi ritmo y ya tengo claro el libro que voy a reseñar: Assur, de Francisco Narla, un libro al que le tengo unas ganas terribles sobre todo desde que leí la reseña de Espe (Taberna Libraria) y siendo franca, no creo que me dé tiempo a nada más, así que por mi parte va a ser un reto un tanto peculiar, pero esto no es una carrera de obstáculos y se trata de disfrutar.
 
El enlace para apuntaros y ver las bases (son muy sencillitas) os lo dejo AQUÍ pero también podéis acceder a él pinchando en el banner situado en la parte superior derecha del blog.
 
¿Quién se anima?