domingo, 10 de febrero de 2013

RETOS IRRESISTIBLES

Al menos para mí...
¡Saludos a todos!

Después de unos días de poca actividad bloguera por problemas técnicos, os presento los que son por el momento los dos únicos retos a los que me he apuntado en lo que va de año, dos retos que tienen por protagonistas a dos mujeres, dos reinas de la literatura universal: Jane Austen y Agatha Christie. 

 

Reto Bicentenario Orgullo y prejuicio

 
Lo organiza nuestra querida compañera Carmen, del blog Carmen y amig@s -fan number one de Jane Austen- para conmemorar el bicentenario de la publicación de Orgullo y prejuicio, una de la obras más emblemáticas de la autora y que, aunque parezca mentira, yo todavía no he leído, así que ya va siendo hora y el reto me ha venido de perlas al darme el empujón que necesitaba.

El reto consiste en reseñar la novela o hacer otro tipo de entrada sobre la misma, y se considerará superado si colgáis la reseña o entrada sobre Orgullo y prejuicio antes del 30 de septiembre del 2013.

Como veis no puede ser más fácil.

Si os interesa el reto podéis pinchar AQUÍ o en el banner situado en el lateral derecho del blog y accederéis directamente a la entrada de Carmen.


Reto Agatha Christie
 
Organizado por el blog Dentro de un libro, en cuanto lo vi en el blog de Carmen me lancé de cabeza a apuntarme porque igual que muchas de vosotras sois adictas a Jane Austen, yo lo soy desde hace mucho tiempo a Agatha Christie y no lo podía dejar pasar.
El reto consiste en tratar de reseñar la mayor cantidad posible de obras de la autora pero se puede participar con un solo libro.
Todavía no he decidido con qué libros voy a participar porque los he leído casi todos pero todavía me queda alguno por ahí por descubrir, y si no, pues será una relectura, algo que no me importa nada tratándose de la reina del crimen (literariamente hablando, claro).

El plazo para apuntarse acaba el 30 de abril y las reseñas se podrán publicar hasta el 15 de septiembre (coincidiendo con el aniversario del nacimiento de la autora).

Si os interesa el reto podéis acceder a toda la información pinchando AQUÍ o en el banner situado a la derecha del blog.

Pues esto es todo por ahora, pocos retos pero asequibles y atractivos, estoy segura de que a vosotros también os atraen estas dos grandes mujeres de la literatura, ¿me equivoco?

¡Feliz domingo!


miércoles, 23 de enero de 2013

EL ECO DE LAS CIUDADES VACÍAS

Recupero para compartir con vosotros la reseña de la que fue una de mis mejores lecturas del pasado año y que publiqué en noviembre para Anika entre Libros. Os invito a conocer esta conmovedora historia y a descubrir la bella prosa de esta escritora canadiense de ascendencia china.


EL ECO DE LAS CIUDADES VACÍAS
(Dogs at the Perimeter, 2011)
Madeleine Thien

Editorial Galaxia Gutenberg
Colección Galaxia Nova

© Madeleine Thien, 2011
© Galaxia Gutenberg, S.L., 2012
Traducción de Vicente Campos
1ª Edición, octubre 2012

Género y tags: Novela, intimista, contemporánea. Drama. Dictadura, Golpes de Estado. Genocidios. Jemeres rojos. Camboya. Literatura canadiense.
ISBN: 9788415472100
224 Páginas


Argumento

Janie, investigadora de neurología en Montreal, abandona repentinamente a su marido y a su hijo y se refugia en la casa de su amigo y mentor Hiroji Matsui, recientemente desaparecido y cuyo único objetivo desde hace treinta años es encontrar a su hermano James.

En un principio, la huida de Janie es un enigma, está pasando por una crisis pero no se saben las causas. Poco a poco iremos conociendo el trauma que arrastra desde hace tres décadas, cuando siendo una niña fue víctima del brutal régimen que los jemeres rojos impusieron en Camboya.
(Sinopsis propia)


Comentarios

Es tan profunda la huella que me ha quedado tras la lectura de este libro, que temo que mis limitaciones a la hora de reseñarlo no consigan hacerle la justicia que se merece. Con poco más de doscientas páginas y sin ser un libro histórico, Madeleine Thien me ha llevado al corazón mismo de la Camboya de los setenta y al horror que sufrieron los casi dos millones de personas que desaparecieron en un genocidio inexplicablemente mucho menos conocido que otros que la literatura y el cine tantas veces nos han contado, y al que inconcebiblemente la propia comunidad internacional ha dado la espalda hasta hace poco.

El título de El eco de las ciudades vacías fue sugerido por la propia autora para la edición en castellano de su libro, un título mucho más elocuente y demoledor que el original porque consigue expresar el eje mismo del régimen instaurado por los jemeres rojos en Camboya desde 1975 a 1979, cuando en aras de implantar su terrorífica utopía agraria comunista, evacuaron las ciudades dejándolas completamente vacías.

La novela comienza con la desaparición de Hiroji, y nadie parece darle importancia excepto Janie. La búsqueda de indicios sobre el paradero de su amigo será el desencadenante que traerá (aunque nunca se ha ido) el pasado de Janie a su memoria.

Los protagonistas de esta historia, Hiroji y Janie, son ficticios, pero podrían ser reales porque dan voz a muchas vidas camboyanas. Janie es incapaz de convivir con el pasado, incapaz de encontrar su sitio como madre y esposa. Adora a su hijo y sin embargo no encuentra la forma de desempeñar correctamente el papel de madre. Tenía diez años cuando los jemeres rojos se alzaron con el poder en Camboya y la sacaron de su casa junto a su familia para llevarla a los campos que más tarde se conocerían como los campos del terror. Janie lucha contra todos sus fantasmas y sobre todo contra ese sentimiento de culpa por haber sobrevivido al horror del que su familia no consiguió escapar. Su dolor solo encuentra consuelo en Hiroji, quien vive desde hace treinta años con la obsesión de encontrar a su hermano James, desaparecido en Camboya en 1975.

Una de las cosas que predicaba el régimen de los jemeres rojos era la individualidad entendida como el desapego a la familia y a los amigos. El único vínculo posible era con el partido, al que llamaban Angkar: La Organización. Las víctimas eran despojadas de su identidad, se les cambiaban incluso los nombres y Madeleine Thien utiliza esa circunstancia para estructurar el libro titulando cada capítulo con un nombre: Janie, Hiroji, Mei… De esa forma iremos dando saltos en el tiempo en una narración no lineal que alterna pasado y presente, y va dosificando la información al lector sobre los motivos que conforman el presente de los protagonistas, marcado por el vacío, la ausencia o la pérdida de la propia identidad.

Sus descripciones del terror son a veces casi oníricas, llenas de imágenes y evocaciones, con mucha contención en los detalles escabrosos. Auténticos balazos emocionales que sin embargo evitan contar el clímax del dolor, dejándolo en suspenso, en manos de nuestra imaginación o de nuestros conocimientos sobre el infierno que fue la dictadura de Pol Pot.

Esta técnica narrativa no es fácil de seguir, para algunos lectores puede ser incluso un escollo porque hay veces que no se sabe a ciencia cierta qué es realidad y qué es sueño, qué es presente y qué es pasado, pero que a la vez resulta tremendamente adecuada para la historia. Es un libro que hay que leer despacio, con tranquilidad y concentración porque requiere que el lector aporte un poco de esfuerzo, que ponga de su parte.

El lenguaje de esta autora canadiense es bellísimo, casi poético. Su prosa impresiona tanto como los hechos que cuenta, resultando casi inconcebible que narrando sucesos tan dramáticos se pueda disfrutar tanto con la lectura. Madeleine Thien transmite tanta comprensión y compasión por sus personajes, espejo de tantas y tantas víctimas, que pareciera que ella misma hubiera sufrido el infierno en sus propias carnes, que el libro fueran las memorias de los supervivientes en lugar de un relato de ficción. 



Madeleine Thien (c) Babak salari

El eco de las ciudades vacías es un libro demoledor, impecable y bellísimamente escrito, que da voz a todas esas víctimas olvidadas, y que consigue conmover, emocionar y remover como pocos. 


martes, 8 de enero de 2013

¡¡YA LLEGÓ MI BLOGUERO INVISIBLE!!

¡Por fin llegó! Y lo hizo de la mano de nuestra compañera Margaramon, del blog Libros, exposiciones, excursiones... Así que móvil en mano me dispongo a desvelaros el misterio poquito a poco.
 
Primero el paquetito, envuelto en un papel de lo más tierno con el dibujo de unos angelitos.



Y luego la gran sorpresa...
 
¡¡ 84, Charing Cross Road!!




¡Con las ganas que le tenía al libro después de ver tantas opiniones vuestras! Tenía otra lectura entre manos y no he podido resistir la tentación de empezar a leerlo, aunque al ver lo cortito que es lo he tenido que dejar porque quiero saborearlo y que me dure más tiempo esta ilusión.

El libro venía acompañado de una nota de Margaramon en la que me dice que es uno de sus libros favoritos, lo llama "joyita" y también me comentaba el trabajo que le ha costado averiguar que yo era la destinataria puesto que solo me conocía por mi nick. Aprecio mucho el detalle de la nota y hasta la estoy usando como marcapáginas del libro, y así cuando lo lea no solo disfrutaré de su lectura sino que también rememoraré esta preciosa iniciativa.

Ya veis que estoy contentísima con el libro y la única espinita que tengo es que no me quedaré tranquila del todo hasta que sepa que mi regalo ha llegado sano y salvo a su destino, ¡a ver si mañana...!

Gracias Margaramon por tener tan buen gusto (y yo que lo disfrute, je, je, je...) y gracias a ti Kayena, mi queridísima Ana, porque no me das más que alegrías con todas las cosas que se te ocurren, te han dicho ya tantas cosas que a mí ya no me quedan palabras que añadir, solo gracias, gracias y más gracias. ¡¡Que te sigo al fin del mundo si hace falta con tal de que sigas organizando el bloguero invisible!!

Y para los que queráis saber más y cotillear los regalos, Kayena está redactando una crónica con todos los detalles de la experiencia, aunque aviso: si no queréis participar en el próximo bloguero invisible no paséis por ahí porque caeréis, vaya si caeréis....

Enlace de la crónica de una ilusión


¡Besos a todos!

lunes, 31 de diciembre de 2012

ASSUR





ASSUR 
Francisco Narla
Editorial Temas de Hoy
Colección Novela Histórica
© Ediciones Planeta Madrid S.A., 2012
© Francisco Narla, 2012
1ª Edición, junio de 2012
ISBN: 9788499981314
951 Páginas

Año del Señor 968. Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos de la península ibérica, una flota de terribles guerreros nórdicos amenaza la floreciente Compostela, baluarte de la Iglesia y la corona. A su paso solo queda desolación. Y a medida que remontan los ríos con sus rápidos drekar, buscando su presa, tras ellos dejan aldeas devastadas y cenizas humeantes. Como Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur, un muchacho al que, después de la trágica muerte de sus padres, no le queda otra opción que refugiarse en la esperanza de reencontrar a sus hermanos, capturados por los terribles invasores.
Gutier de León, infanzón del conde Gonzalo Sánchez, se cruza en el camino del joven y lo acoge bajo su tutela. Así conoce a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario normando al servicio de los cristianos. Junto a ellos, Assur aprende todo lo necesario para encarar su destino: adquiere conocimientos de la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Sin embargo, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla que se libra en el estrecho de Adóbrica contra los invasores norteños, es apresado y arrastrado hasta las heladas tierras de sus enemigos, donde tendrá que hacer uso de toda su voluntad y coraje para conseguir escapar.
Como esclavo fugado, Assur sobrevivirá convertido en ballenero, y la fortuna lo esquivará hasta que, como recompensa a una increíble hazaña, consigue enrolarse a bordo del navío que capitanea el renombrado Leif Eiriksson, hijo del fundador de las colonias de Groenland. Junto a él, Assur viajará hasta Vinland, la desconocida tierra de poniente, y habrá de sobrevivir a los más inesperados peligros. Assur será traicionado, sufrirá los más crudos inviernos, luchará por el amor de una mujer, se enfrentará a enemigos desconocidos, y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos, pero, por encima de todo, mantendrá viva una única esperanza: el regreso. (Sinopsis editorial) 


A pocas horas de que acabe el año publico la que será mi última entrada de 2012 con la  reseña de Assur, de Francisco Narla, como parte del reto histórico propuesto por Laky en su blog Libros que hay que leer. No me ha resultado fácil hacerlo ya que virus y bacterias de todo tipo han decidido instalarse este mes de diciembre en mi casa y estamos todos un poco tocados, de manera que pido disculpas por adelantado si esta reseña no contiene el exhaustivo análisis que el libro se merece. Me gusta mucho la novela histórica, soy curiosa por naturaleza y este género siempre tiene un hueco en mi estantería porque es una forma muy entretenida de aprender de nuestro pasado, de manera que cuando supe del lanzamiento de Assur me fijé en la novela, entre otras cosas, y a sabiendas de que puede resultar ridículo, porque me llamaron la atención su título breve y conciso y su portada (esa figura humana de espaldas junto a un lobo en un paraje tan inhóspito y frío se me quedó grabada en la retina), bastante alejada de las habituales en novela histórica que parecen todas salidas del mismo molde.

Assur es una gran novela, no solo por su extensión (tiene casi mil páginas) sino porque es una novela de gran envergadura y que se me antoja muy compleja de escribir al conjugar personajes históricos de la más diversa índole y al tener su desarrollo en lugares geográficos igualmente dispares. Es además original en cuanto que se aparta de las temáticas más recurrentes del género para adentrarnos en una época mucho menos desarrollada y bastante menos conocida para el gran público lector como es la de las incursiones de los terribles Hombres o Demonios del Norte (Vikingos) en la península ibérica en busca de fortuna en la época de la Reconquista. Francisco Narla, a pesar de su juventud, es un hombre muy polifacético (no hay más que ver la biografía que ofrece el libro) y me atrevería a decir también que muy culto, y eso se nota en la novela. Su conocimiento de la lengua castellana es vastísimo y me he encontrado con multitud de palabras cuyo significado desconocía y muchas otras que había olvidado por completo. 

El estilo de la novela es tremendamente visual y plástico, y como ya he comentado antes, sumamente descriptivo tanto en la recreación de ambientes como en lo que respecta a la descripción de costumbres, técnicas bélicas, de navegación o agricultura, efectos climáticos o la propia flora. Tal profusión de detalles consigue transportar al lector y muchas veces es un verdadero deleite, sin embargo en mi caso, a veces han supuesto un obstáculo que ha ralentizado el ritmo de la lectura, y la agilidad se ha visto mermada en pro de tantas descripciones. A este respecto he echado en falta un poco de más acción, que pasaran más cosas; en definitiva menos pormenorización en detalles descriptivos y más aventuras. 

Los personajes de la novela, ya sean reales o ficticios, son fáciles de identificar incluso para el lector menos atento. Esto quiere decir ni más ni menos que están perfectamente retratados; otra cosa es que unos gusten más que otros o que algunos resulten algo estereotipados, pero su desarrollo es tremendamente adecuado para no generar confusión en el lector. Y si bien Assur es el gran protagonista, no es precisamente el que a mí más me ha llegado y yo misma he sido la primera sorprendida de que haya sido Furco, el lobo, ya que lo normal es que nos lleguen más los personajes humanos, pero me ha resultado tan fascinante el desarrollo literario que el autor le confiere al animal que a mis ojos ha resultado entrañable y se alza como uno de los rasgos más poderosos de la novela, una especie de sello personal que la aleja de otras de su misma línea. Podría extenderme en detalles respecto a Furco pero ni pretendo aburrir a las ovejas ni los problemas víricos me permiten extenderme en demasía, de hecho, terminé el libro hace varios días y solo a ratitos he podido ir sentándome frente al ordenador a escribir esta reseña. Tan solo añadiré acerca de Furco que hasta la lectura de Assur cuando pensaba en la cara más amable de los lobos me venía a la mente Colmillo Blanco, el protagonista de la película del mismo nombre; de ahora en adelante también Furco ocupará un lugar en mi memoria, no me cabe duda. 

De la mano de Assur nos adentraremos por tanto en lugares tan dispares como Santiago de Compostela, Barcelona, Islandia, Groenlandia, Noruega o Canadá a través de un viaje en el tiempo perfectamente recreado y que nos llevará a conocer en profundidad personajes tan apasionantes como el mismísimo Eirik el Rojo, y más de un lector se llevará alguna sorpresa al descubrir que algunos hechos históricos que se daban por sentados no eran tales, con lo que además de entretener, la novela cumple con creces las expectativas del lector que busca saber más sobre los temas que aborda. Me gustan las novelas que despiertan mi curiosidad durante o tras la lectura, que me incitan a saber más, a buscar más información, y Assur pertenece a ese grupo. 

Francisco Narla recrea con mucho tino la vida y las costumbres del Norte de Europa de la época a través de una narración extremadamente detallada y descriptiva, y por encima de todo, excelentemente documentada. No hace falta ser un experto para darse cuenta del riguroso ejercicio de investigación y documentación del que hace gala la novela. Y no son pocos los ejemplos de esa minuciosa documentación: el uso de la terminología nórdica, el profundo conocimiento de las costumbres de la época -tanto de las nuestras como de las de los países por los que nos lleva la historia-, el detallado y pormenorizado retrato de las técnicas de navegación (los pasajes en los que nos narra la caza de las ballenas son fiel prueba de ello)… Y como es habitual en la novela histórica, el autor explica en una nota final las posibles licencias históricas que se ha tomado en aras de la narración para satisfacer así las dudas de los lectores más curiosos en un ejercicio además de gran humildad, ya que pide disculpas por los posibles errores en los que haya podido incurrir.


Quisiera acabar esta reseña dando las gracias a Espe (Taberna Libraria) por haberme dado con su reseña el empujón final que necesitaba para acercarme a esta novela, y a Laky por organizar este reto histórico que cumplo a duras penas con solo una novela, pero con la satisfacción de que es de las que valen por dos, y no solo por su número de páginas.
¡Hasta el año que viene!







martes, 18 de diciembre de 2012

EL SISTEMA VICTORIA


                                      (Reseña publicada en Anika entre Libros)

EL SISTEMA VICTORIA
(Le Système Victoria, 2011)
Éric Reinhardt

Editorial Alfaguara
Colección Literaturas
© Éditions Stock, 2011
© Santillana Ediciones Generales, S.L., 2012
Traducción de Manuel Serrat Crespo
1ª Edición, Junio 2012
Género y tags: Novela erótica, Thriller romántico. Adulterio, Globalización. Literatura francesa.
ISBN: 9788420411415
432 Páginas




Argumento
  
David es un arquitecto casado y con dos hijas. Soñador e idealista, se siente un hombre frustrado. Encargado de la dirección de obra de la torre más alta de París, se verá además sometido a muchas presiones.
 
Victoria, la  atractiva y poderosa directora de Recursos Humanos de una multinacional, es una mujer voraz e implacable tanto en el sexo como en los negocios.
 
Cuando se conocen de modo casual en un centro comercial, entre ellos se creará una peligrosa y destructiva relación abocada al fracaso desde el principio.

 Comentarios
 
El sistema Victoria es un libro complejo, mucho más de lo que puede parecer por su sinopsis y su portada. Encasillarlo como thriller romántico (como se nos presenta) o  incluso como novela erótica, sería caer en la banalización, máxime si por literatura erótica entendemos lo que hoy día copa los primeros puestos de venta en las librerías.

Es difícil por tanto encuadrar este libro. Un juicio sumarísimo podría ser “la trágica historia de un adulterio en la era de la globalización”.  Suena extraño, pero extraña es la historia de los protagonistas. Es un libro diferente, una apuesta arriesgada. Los franceses parecen haberse rendido ante esta historia, candidata en 2011 a los premios Goncourt -el más prestigioso de las letras francesas- y Renadout. Pero a mí no me ha cautivado.

David es un soñador, un idealista. Se cree un cazador y siempre va en busca de la presa fácil: mujeres de una noche que no impliquen mayores compromisos. Cuando conoce a Victoria en un centro comercial, la sigue durante horas hasta lograr entablar una conversación con ella.
David no despierta simpatías en el lector. Por estar con Victoria el día de su primer encuentro no acude al cumpleaños de su hija pequeña y luego tiene la osadía de echarle en cara a su mujer que se lo pasaran bien sin él. Tampoco Victoria será lo que parece y despertará aún menos simpatías.
 
El propio David lleva la voz narradora en primera persona, alternando los avances en su relación con Victoria y los avatares diarios a los que se enfrenta en la construcción de su obra, con recuerdos del pasado. También desde las primeras páginas sabemos que todo acaba mal, que Victoria está muerta y que el propio David fue sospechoso.
 
Al principio su relación está basada exclusivamente en el sexo, descrito de forma muy explícita por Reinhardt, con detalles que a veces causan repulsa en lugar de sensualidad, fundamentalmente por esa obsesión del autor por relatarnos numerosas escenas masturbatorias del protagonista.

A modo de metáfora y siguiendo la línea del libro (la historia es en sí una metáfora), la pareja pasará a contar con un nuevo miembro, la globalización, conformando un extraño nage à trois donde el sexo seguirá estando presente y cada vez será más desenfrenado, pero en donde extensas conversaciones, muchas de ellas a modo epistolar pero en la era de la tecnología -por correo electrónico y teléfono móvil-, sobre política, capitalismo o economía, serán objeto de cada vez más y más protagonismo.

David empezará a nadar a dos aguas, se moverá cada vez más entre el deseo por Victoria y el rechazo que le produce su ambiciosa y superficial visión de la vida. Reinhardt ha invertido los clásicos roles y desplegará en David su parte más femenina, pasando a ser el cazador cazado, la víctima. Victoria es la otra cara de la moneda: el poder, el lujo y la vida basada exclusivamente en la búsqueda del placer, la ausencia de culpa y remordimientos. Se sabe que tiene cuatro hijas, pero no se dedica ni una sola línea a describir un mínimo contacto con ellas. Su papel de madre no tiene cabida en esta historia.

El ultraliberalismo de ella choca radicalmente con el liberalismo de izquierdas que predica él. Un ejemplo de esta inversión de los roles habituales lo encontramos en gestos como el que siempre pague ella -el hotel, el restaurante…- o que David no consiga llegar al orgasmo.

Hay partes en el libro muy interesantes, como cuando David narra el noviazgo con su mujer, su enfermedad o la relación con sus suegros. Ese relato consigue atrapar al lector y le insufla ganas de seguir leyendo. Lo mismo sucede cuando David relata los avatares de la construcción de su obra, retratando fielmente el escritor los entresijos del mundo de la construcción a altos niveles. Lo que ocurre es que esas partes interesantes son solo pequeños nudos de interés y no resultan bastantes para que la lectura del libro deje huella.  

Reinhardt escribe bien, se palpa su cultura y su compromiso e implicación en temas sociales, lo que unido a que anticipa en varias ocasiones el trágico desenlace creando curiosidad en el lector, son las únicas armas que hacen que no se abandone la lectura del libro, por momentos plúmbeo, cargado de excesiva verborrea sobre los mismos temas y de interminables disquisiciones que ralentizan y entorpecen la lectura.

El final del libro resulta inverosímil por rocambolesco, pero en definitiva no deja de ser una metáfora más: el triunfo de la moral de David frente al sistema predicado por Victoria.


© Éric Reinhardt
El sistema Victoria es un libro complejo con múltiples reflexiones y frases laberínticas, a veces hipnóticas a veces tediosas -alabo la difícil tarea que ha debido tener el traductor de la novela- y que se deja leer (pero que nadie piense que va a ser de un tirón), con un trasunto político interesante y fielmente retratado; pero sus personajes no llegan, su historia no transmite y la sensación que queda tras su lectura es muy fría.

 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

GANADORES DE LOS PACKS DE "PARAFILIAS ILUSTRADAS"

Hoy, ya 12 de diciembre, tal y como os dije, anunciaría a los ganadores de los dos packs de "Parafilias ilustradas" que Ediciones Traspiés amablemente me ofreció para sortear.
 

© Editorial Traspiés

En la ENTRADA del concurso podéis ver la lista de participantes y los números asignados, los cuales se fueron adjudicando por estricto orden de participación. Habéis sido muy poquitos los que os habéis apuntado y me habría gustado poder premiaros a todos, pero tendrá que ser en otra ocasión. Dicho lo cual y sin más dilación...


LOS GANADORES SON...



¡mientrasleo!


                                                               ¡Margari!


¡¡¡ENHORABUENA!!!


Por favor, mandadme vuestros datos personales a: dewinter.negrosobreblanco@gmail.com para que se los traslade a la editorial cuanto antes.


Y a todos, muchísimas gracias por participar.

jueves, 29 de noviembre de 2012

SUEÑOS DE FELICIDAD





SUEÑOS DE FELICIDAD
(Dreams of Joy)
© Lisa See, 2011

© Ediciones B, S.A. para el sello Bruguera, 2012
Traducción: Efrén del Valle
1ª edición: septiembre, 2012
ISBN: 9788402421296
456 páginas
 





Esta reseña forma parte de una iniciativa que lanzó PriceMinister junto con los blogs From Isi, 10.15 Saturday Night y El bibliófilo enmascarado bajo el lema “Elección del  mejor libro de 2012”. Las únicas condiciones para participar eran tener un blog y comprometerse a hacer una reseña. Yo no tuve ninguna duda en apuntarme en cuanto vi que Sueños de felicidad, de Lisa See, se encontraba entre los doce títulos que se daban a escoger. Había leído hacía muy poco Dos chicas de Shanghái y tenía claro que leería su continuación.

Y por lo que he podido ver, PriceMinister se ha visto desbordado ante la avalancha de blogs que han secundado la iniciativa, o en otras palabras, la campaña ha sido un rotundo éxito; para que luego digan que en este país ni se promueve la lectura ni se lee.

Reza el dicho que segundas partes nunca fueron buenas, y las malas lenguas que ser número uno en ventas es sinónimo de baja calidad literaria. A los que piensen así, les recomiendo que se acerquen a la obra de Lisa See, porque Sueños de felicidad no es que haya cumplido mis expectativas, es que las ha superado. Me he encontrado con un libro que además de tener las virtudes del primero (agilidad, entretenimiento, sentido del ritmo narrativo...), está refrendado por un marco histórico tan poderoso, que lo hace destacar entre otros libros del mismo género.

Aunque no es necesario haber leído Dos chicas de Shanghái para entender Sueños de felicidad, puesto que la autora en este segundo libro desgrana las principales vicisitudes del anterior con objeto de situar al lector, yo recomiendo a pies juntillas leer los dos, y a ser posible cercanos en el tiempo. Estoy convencida de que de hacerlo así la experiencia resultará mucho más enriquecedora y se advertirán detalles que a priori parecen casuales, meras anécdotas, y que luego resultan ser fruto de un arduo trabajo por parte de esta autora que ha articulado una fantástica historia sin dejar ni el más mínimo detalle al azar. Me vienen a la mente libros que estoy segura en un principio fueron escritos sin pretensión alguna de continuación y que ante el éxito de ventas, se conviertieron en sagas que se notaba a las claras que estaban escritas en pro de seguir explotando la gallina de los huevos de oro, porque adolecían de las virtudes de la novela inicial y presentaban tramas puestas de forma descarada sin conexión ni coherencia alguna con las iniciales que dieron lugar a esas impostadas sagas. Con Sueños de felicidad ocurre lo contrario, y si por un casual la autora no tenía en un principio la idea de continuar la historia (aunque por el final del libro yo creo que sí) y lo hizo sucumbiendo a exigencias comerciales, lo cierto es que ha superado la prueba con creces y ha urdido una segunda parte no solo coherente con el devenir de la primera, sino mejor que la primera.

Si en Dos chicas de Shanghái Lisa See nos llevaba hasta el Chinatown de Los Ángeles, en Sueños de Felicidad nos traslada al mismo infierno, a las comunas populares de un Mao Zedong que con su inútil política agraria llevó a la muerte a millones de personas.

Joy, la hija de Pearl, huye a China conmocionada por los secretos que acaba de descubrir referentes a su familia y orígenes. Está además ansiosa por descubrir la nueva sociedad de la China comunista y ayudar en su construcción. Su madre, Pearl, partirá también a China para buscarla y allí se encontrará con Z.G., el amor de su juventud y por cuya causa siempre ha tenido una relación de amor-odio con su hermana May. Madre e hija se reencontrarán pronto, pero las circunstancias acabarán separándolas de nuevo.

Gran parte de la primera mitad del libro está dedicada a mostrarnos el día a día de Pearl y Joy (madre e hija), sus avatares cotidianos y las dificultades que se van encontrando por el camino a su llegada a una China muy diferente de la que abandonó la madre y de la que se imaginaba la hija.

Sin embargo, aproximadamente en la segunda mitad de la novela, la historia crece y adquiere tal calado y profundidad que me ha hecho quitarme totalmente el sombrero ante esta escritora americana de origen chino. Sueños de felicidad me ha llevado al mismísimo corazón de la China del Gran Salto Adelante de Mao Zedong. Lisa See nos ofrece un desgarrador y magistral retrato de la utópica, inútil y aberrante política de reforma agraria del líder comunista. Las fuentes oficiales achacan gran parte de la hambruna que llevó a la muerte a millones de personas a las catástrofes naturales. Lisa See no se conforma con esa versión oficial (“Occidente solo ve la fachada de China”, declaró en una entrevista) y así lo relata en el libro e incluso lo pone en boca de Joy (“Dicen que las malas cosechas se deben a catástrofes naturales, pero yo no he visto ninguna”).

Decía al principio que leyendo ambos libros se descubren detalles que a priori pueden parecer meras anécdotas, pero que luego descubre el lector que son primordiales para comprender el ambiente que se respiraba en el contexto histórico en que se desenvuelve la novela. Un simbolismo aparentemente azaroso, como el hecho de que Lisa See escogiera para las hermanas May y Pearl el oficio de posar como “chicas bonitas” para carteles publicitarios, y que no es, como digo, nada casual. A través de esos carteles, primero de caras bonitas anunciando productos de lujo y más tarde de campesinas anunciando verduras gigantes, el lector asistirá al profundo cambio de una sociedad, al paso del Shanghái de la ostentación y la buena vida, a la que resultó ser la fracasada y descomunal campaña agraria impuesta por el líder  comunista, cuya imagen, también en gigantescos carteles publicitarios, empapelaba las ciudades y los campos en una desmesurada propagación del culto a la personalidad.

Lisa See se adentra en el retrato de esa hambruna de un modo totalmente realista pero a la vez desprovisto de cualquier indicio de sensiblería de manual. Las escenas conmueven y te remueven por dentro, son capaces de dar vida a nuestras conciencias, pero sin pretensiones de buscar la lágrima fácil. Las cosas son como son sin necesidad de regodeos ni tintes de folletín.

El desgarrador retrato de esa hambruna conforma a mi entender el plato más fuerte del libro, el que lo hace diferente y especial; sin embargo sería una torpeza por mi parte quedarme solo ahí y no mencionar otros detalles que hacen que el libro resulte tan ameno, instructivo y entretenido, como el magnífico retrato de las costumbres y tradiciones chinas, la importancia que tiene para su cultura milenaria el horóscopo (tan presente en toda la novela), la cultura en torno al vendaje de los pies en las mujeres, la sencilla y atractiva estructura del libro (todas las partes y capítulos están titulados a tono con su contenido), la narración en primera persona por parte de las protagonistas Pearl y Joy (lo que facilita enormemente la conexión con la historia), el amor entre hermanas, el amor de una madre, la lucha por la supervivencia o el desgraciado sino de haber nacido mujer en China... Y podría seguir porque el  libro da para mucho, pero sería muy difícil hacerlo sin desvelar en exceso la trama.

No sé si Sueños de felicidad se alzará con el título de mejor libro de 2012 de esta campaña, pero en mi lista particular ya está subido en el podio.

© Patricia Williams
Concluyo esta reseña no sin antes felicitar a PriceMinister por la puesta en marcha de esta preciosa iniciativa y agradecerles el envío de mi ejemplar.