Recupero para compartir con los que de vez en cuando merodeáis por aquí esta reseña que publiqué hace tiempo en Anika Entre Libros y cuya lectura me resultó muy grata. Espero que os guste.
LA
DAMA DE LAS
CAMELIAS
(La Dame aux Camélias, 1848)
Alexandre Dumas
Editorial Nocturna Ediciones
Colección Noches Blancas
© Nocturna
Ediciones, S.L., 2012
Traducción de José Manuel
Fajardo
1ª Edición, abril 2012
Género y tags: Novela Romántica,
Clásicos, Drama, Ilustraciones, Francia. Literatura francesa.
ISBN: 9788493975029
315 Páginas
Cuando Armand Duval, un joven de familia acomodada,
se encuentra por primera vez con la bella cortesana parisina Marguerite Gautier,
se enamora perdidamente de ella. De familia conservadora, Armand se encontrará
con muchas oposiciones que intentarán impedir que esa relación salga a flote. Celos,
lujo, penurias económicas y una incurable enfermedad, conforman una trágica
pero bella historia de amor que traspasará las fronteras de la muerte. (Argumento propio).
Tenía
unos diez años cuando escuché por primera vez el nombre de La dama de las camelias. La que era entonces mi profesora de
religión, monja para más señas, nos contaba entre risitas que en su juventud leía
a escondidas la obra de Alexandre Dumas (hijo). Cómo me he acordado de aquellas
palabras mientras leía el libro preguntándome qué pensaría mi inocente
profesora si viera las novelas que copan hoy los primeros puestos de venta.
La
obra que le dio el reconocimiento a Alexandre Dumas (hijo) en su momento estuvo
censurada (al menos la versión teatral) y pese a que más adelante se levantó la
prohibición, seguía siendo para según qué determinado tipo de mentes una novela
prohibida. Hoy día, sin embargo, resulta blanca blanquísima de pura inocente.
Mucho
ha llovido ya desde entonces y como de vez en cuando siento la necesidad de
intercalar entre mis lecturas algún clásico, esta vez le tocó el turno al libro
por el que se recordaría al hijo del creador de las inmortales El conde de Montecristo o Los tres mosqueteros.
Todo
el mundo conoce la historia de La dama de
las camelias y yo no soy una excepción, así que me enfrenté al libro a
sabiendas de que probablemente no descubriría nada nuevo. Óperas como La Traviata de Verdi y películas como Moulin Rouge o la clásica de George Cukor
nos han acercado, si bien no todas de forma literal, a la trágica historia de
amor de Marguerite Gautier.
La dama de las camelias
fue publicada en 1848 y se encuentra a caballo entre el Romanticismo y el
Realismo. Ambientada en París y alrededores comienza directamente con los
funerales de la protagonista Marguerite Gautier, de manera que el
lector ya sabe a lo que se enfrenta: nada de happy end.
A lo largo de sus veintisiete capítulos y de la mano de dos
narradores, el propio enamorado Armand Duval y un narrador que se convertirá en
el escritor de su historia, conoceremos el breve pero intenso amor entre Armand
y Marguerite, el lujo y las penurias económicas, los convencionalismos, las
amistades interesadas, el desenfreno y la enfermedad.
Pese a las reflexiones y disertaciones tan propias de los
clásicos acerca del amor o la hipocresía de la época, está escrita con un
lenguaje sencillo, directo y asequible a todo tipo de lector, por lo que más de
uno descubrirá que no todas las obras que han resistido el paso del tiempo son necesariamente
plúmbeas o insufribles. El libro se lee con suma avidez e interés y cuando
menos te los esperas, la novela ha tocado a su fin.
Romanticismo a raudales sí, y también pasajes que al lector
actual le parecerán cursis y provistos de demasiada teatralidad tal vez, pero
también un realismo apabullante nacido del retrato de una sociedad hipócrita que da carta blanca a que los señores de noble cuna tengan mantenidas por
doquier pero que no consiente que esas relaciones puedan ir más allá del
encamamiento.
No ha
sido mi disfrute producto exclusivamente de la historia en sí, sino que mucho
han tenido que ver las preciosas láminas a color (obra de E. Planas y A.
Mestres) con que está ilustrada esta edición de Nocturna, además de por otras
más pequeñas en tonos de gris que confieren una gran belleza al libro (de hecho
más de una vez he interrumpido la lectura simplemente para deleitarme en las
ilustraciones).
La
edición viene además provista de un prefacio escrito por el Nobel André Maurois
que, entre otras cosas, nos acercará al resto de la obra de Alexandre Dumas
(hijo). Sin embargo la mayor sorpresa me la ha deparado el postfacio escrito
por el propio traductor de la novela, el también periodista y escritor José
Manuel Fajardo, en el que explica con detalle la verídica historia de amor
entre la
cortesana Marie Duplessis y Alexandre Dumas (hijo) y que dio lugar
a La dama de las camelias. Es fácil
comprender entonces que la pluma de un Alexandre de tan sólo veinticuatro años pudiera
dar a luz a una historia tan sentida.
 |
Alexandre Dumas (hijo) |
Una vez saldadas mis cuentas pendientes con Alexandre Dumas
(hijo), me sigo quedando con el padre por la sencilla razón de que me atraen
más los ingredientes de sus novelas (justicia, venganza, aventuras…) que los
amoríos, y pese a todo, recomiendo la lectura de la obra más famosa de Dumas
hijo porque sencillamente creo que es un libro de los que hay que leer.