viernes, 14 de febrero de 2020

Reto "Nos gustan los clásicos". IV edición





Francisco, del blog Un lector indiscreto, nos invita a participar en la IV edición del Reto "Nos gustan los clásicos".

Este reto me atrae, en primer lugar, porque hace demasiados años que solo me acerco a la literatura actual y me apetece mucho reencontrarme con los clásicos; en segundo lugar, porque lo veo un reto asequible para mí, ya que con solo 7 u 8 libros se dará por cumplido el reto. 

Como no hace mucho que he salido de una larga crisis lectora y no quiero enfrentarme a otra, voy a escoger el mínimo de libros que estipula el reto, en este caso 7, por lo que espero ser capaz de conseguirlo. 

Otra cosa que también destaco del reto y que me ha gustado bastante, es que será el propio participante el que elija los libros a leer y reseñar a lo largo de este año 2020, de manera que me viene bien para leer por fin aquellos libros que tengo en la estantería y que no han visto su momento todavía. Como tengo unos cuantos, aún no he decidido del todo cuáles serán los que escoja, pero seguro que alguno estará entre los que os muestro en las fotografías de más abajo. Algunos ya los he leído, como el de Helene Hanff, pero disfruté tantísimo leyéndolo que será un placer volver a encontrarme con él.




Os animo a participar en este interesante y asequible reto literario. En este enlace encontraréis las bases para poder apuntaros.

Y ya de paso, ¡Feliz Día de los Enamorados!

viernes, 10 de enero de 2020

El extranjero (Ilustrado)

El extranjero (Ilustrado)
Título: El extranjero (Ilustrado)
Título Original: (L’Étranger, 1942)
Autores: Albert Camus, José A. Muñoz
Editorial: Alianza
Colección: Libros Singulares

Copyright:
© 1942, Éditions Gallimard
© 2013, Alianza Editorial, S. A.
Traducción: José Ángel Valente
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición, Abril 2013
ISBN: 9788420675206
Tapa: Dura
Etiquetas: contemporánea, muerte, filosofía, libros ilustrados, literatura francesa, novela, reflexiones, surrealismo, existencialismo, Argel
Nº de páginas: 144
































Argumento:

La obra transcurre en Argelia, a mediados del siglo XX, y narra la historia de Meursault, un hombre en apariencia común, desde que recibe la noticia de la muerte de su madre hasta que ingresa en prisión condenado por asesinato. (Argumento propio, no el editorial)
Ilustrado por José A. Muñoz

 Opinión:
 Perpleja he quedado tras la lectura de "El extranjero", del premio nobel de literatura Albert Camus. Puedo asegurar que en mi vida se ha cruzado en mi camino un personaje literario tan "insólito" como Meursault, el protagonista del libro.
"El extranjero" es un libro extraordinario, un libro que tengo claro que volveré a leer y no precisamente por contar una historia maravillosa y con un final de "vivieron felices y comieron perdices", sino por ver si puedo dar respuesta a todos los interrogantes que su lectura me ha deparado.
Que nadie se asuste ante la etiqueta "filosofía". Esto no es un tratado plúmbeo e inaccesible. Es una historia muy breve, apenas 144 páginas estructuradas en dos partes con sus correspondientes capítulos. El libro está narrado de manera asequible, es de fácil lectura (la hondura está detrás de las palabras) y no hay frases largas ni despampanantes construcciones gramaticales, sino que abundan las cortas, pero advierto, son tan directas y contundentes que impactan en el lector como si fueran balazos.
Meursault, el protagonista, adopta el papel de narrador en primera persona y nos va describiendo de forma lineal y cronológica los acontecimientos de su vida desde que sabe de la muerte de su madre hasta que es juzgado y condenado por asesinato. Todo en su vida está caracterizado por la misma apatía: su amistad con Raymond, el vínculo con su novia Marie, la relación con su jefe... Tampoco siente pena ni remordimiento por el crimen que cometió y que achaca de forma casi suicida a factores como el sol o el calor, como si todo en su vida estuviera dominado por el azar o las inclemencias del tiempo y él no tuviera manera de evitarlo, o no quisiera.
Pero lo más impactante es que esa conducta será la misma que tendrá durante el juicio en el que se le acusa de asesinato (juicio que Camus retrata como una farsa), una conducta dominada no por el miedo ante lo que se le avecina sino por el aburrimiento, por la incomprensión, por la perplejidad. Meursault es un hombre impasible, apático, indiferente. Desde el comienzo del libro se perfila su extraña actitud ante la vida, es mucho más que un extranjero, es como una criatura de otro planeta, o un autómata. La primera prueba de ello la tenemos en la frialdad con la que relata la noticia de la muerte de su madre, frialdad que marcará su porvenir al ser usada como argumento principal por la justicia cuando más tarde se le condene por asesinato: "Hoy, mamá ha muerto. O tal vez ayer, no sé. He recibido un telegrama del asilo: «Madre fallecida. Entierro mañana. Sentido pésame». Nada quiere decir. Tal vez fue ayer". (Pág. 7)
Un principio parco y contundente que asesta un golpe al lector al enfrentarlo ya en las primeras líneas de esa manera tan despiadada a la muerte, como despiadada será a ojos del lector la reacción del protagonista ante la noticia y ante todo lo que le sucede después. Meursault es el fiel reflejo del existencialismo más vacío, de la filosofía del absurdo, del inconformismo con los patrones sociales y políticos del momento, y de la vida como algo inabordable.
"El extranjero" es una profunda reflexión sobre la condición humana bajo un manto de engañosa sencillez, una meditación sobre un mundo condicionado y sin esperanza; un libro cuya lectura recomiendo encarecidamente y, a ser posible, con esta edición especial conmemorativa de Alianza Editorial, profusamente ilustrada en blanco y negro por el argentino José A. Muñoz y que hace que su lectura sea todavía más grata, si es que tal cosa es posible. Una maravilla, no se lo pierdan.
Mar Gázquez

(Esta reseña la publiqué inicialmente en Anika entre Libros)

martes, 24 de junio de 2014

LA EXCEPCIÓN

Muy buenas a todos:

Tengo un buen puñado de reseñas publicadas en Anika entre Libros y mi intención es ir subiéndolas poco a poco al blog. Hoy le toca el turno a La excepción, de Auður Ava Ólafsdóttir, un libro que como veréis me gustó muchísimo y que os animo a leer si os gustan las historias sencillas, placenteras y bien escritas; sin duda, una de mis mejores lecturas en lo que va de año. 
¡Hasta pronto, amigos!



Título: La excepción
Título original: (Undantekningin, 2012)
Autor: Auður Ava Ólafsdóttir
Editorial: Alfaguara
Colección: Literaturas

Copyright:
© Auður Ava Ólafsdóttir, 2012
© Santillana Ediciones Generales, S.L., 2014
Traducción: Elías Portela
Edición: 1ª Edición: Marzo 2014
ISBN: 9788420415185
Tapa: Blanda
Etiquetas: Novela contemporánea, realista, sentimientos, mujeres, humor, homosexualidad, matrimonio, familia, separaciones, escritores, Islandia, literatura islandesa.
Nº de páginas: 296 


Argumento:

El mundo parece desmoronarse para María cuando una Nochevieja su marido le dice: "Tú serás la última mujer de mi vida". El problema viene cuando a continuación le dice que la deja por otra persona, no por otra mujer sino por un hombre. 

María tiene que asimilar la noticia y enfrentarse a la nueva situación a la vez que descubre que su padre biológico quiere verla y conocer a sus nietos, unos mellizos de dos años.
María se siente perpleja, perdida, aturdida y más frágil que nunca. Perla, su vecina, una peculiar consejera matrimonial y escritora "fantasma", será su gran apoyo en esos duros momentos.

Opinión:

Hacía tiempo que no me pasaba con un libro lo que me ha ocurrido con “La excepción”: demorar a conciencia su lectura para disfrutarla durante el mayor tiempo posible. Me ocurrió desde las primeras páginas, cuando atisbé que me encontraba ante un gran libro a pesar de su aparente sencillez, y no me equivoqué porque ha sido una de mis mejores lecturas en mucho tiempo.
De este libro me ha gustado absolutamente todo: la escritura, la trama, las subtramas, su suave ritmo narrativo, la forma tan delicada con que trata los temas relativos a las minorías sociales, su desarrollo, los personajes, la portada, la edición, la magnífica traducción, la ausencia de erratas... No es poca cosa, ¿verdad?
Y mientras lo leía no dejaba de preguntarme qué habría sido de esta historia en otras manos porque, no nos engañemos: un marido que sale del armario, un padre biológico que aparece de repente y en el peor de los momentos, un vecino guapísimo que empieza a dar señales de vida cuando María se queda sola, una vecina enana… ¿No parece acaso un folletín de cuidado? Pues nada más lejos de la realidad; es más, la propia autora se ríe a través de sus personajes precisamente de eso (y ahí lo dejo).
Me he divertido muchísimo con esa ironía que sobrevuela sus páginas, como por ejemplo con esas sutiles críticas a la novela policiaca que la autora pone en boca de Perla (la vecina escritora) y que dan la sensación de que quien realmente está hablando no es el personaje sino la propia autora haciéndose eco en un guiño irónico de la avalancha de novela policiaca que nos llega desde esas tierras tan gélidas como la suya.
La caracterización de los personajes me ha fascinado; de carne y hueso, llenos de matices y sin caer lo más mínimo en los clichés. María, los mellizos, incluso el marido que al principio cae mal por ser el "culpable" de que la vida de María se desmorone, los padres... Pero si hay un personaje que me ha conquistado por completo ha sido Perla, la vecina de María, por el toque humorístico, a veces tan negro, que fluye cada vez que habla y que en tantas ocasiones me ha hecho reír, pero también por su sensibilidad y su ternura; es imposible no cogerle cariño. Perla es además especial porque es enana y me ha agradado muchísimo la forma tan natural con la que se trata el tema en el libro, huyendo de la exageración o la compasión.
Me he emocionado con este libro, me ha hecho pensar y encima me ha hecho reír. Un libro que no exagero si digo que me ha tenido "secuestrada" hasta la última página y sobre todo, un libro que he leído con una sensación tan placentera como hacía tiempo que no experimentaba con una lectura.
© Anton Brink
Dicen que "La excepción" es el mejor libro de Auður Ava Ólafsdóttir, yo no lo puedo corroborar porque no he leído los anteriores pero lo que sí puedo afirmar es que esta novela me ha seducido por completo. 



martes, 3 de junio de 2014

Mi regalo de Sant Jordi bloguero 2014



Últimamente he andado bastante liada, lo cual me ha tenido alejada no solo de vuestros blogs sino del mío propio. Disculpad mis largas ausencias, queridos amigos, pero ya estoy aquí otra vez, aunque no sé por cuánto tiempo porque llevo una racha que me hace muy difícil poder actualizar el blog como es debido.




De manera que con retraso, as usual, pero no por ello con menos entusiasmo, os presento el que fue mi regalo por Sant Jordi bloguero 2014, esa iniciativa que como la mayoría sabréis, viene organizando desde hace unos años nuestra querida amiga y compañera Kayena (pinchad en el nombre si queréis más información). 





Se trata del libro La pintora de estrellas, de Amelia Noguera, una escritora archiconocida en los blogs literarios. El regalo me hizo especial ilusión, no solo porque así tengo la oportunidad de conocer la obra de Amelia sino porque además venía de parte de una persona con la que mantuve unas relaciones cibernéticas entrañables durante el tiempo que pertenecí a Ciao, el portal de opiniones donde solía escribir sobre libros antes de abrir el blog. Cuando dejé Ciao dejé atrás a algunas personas y una de ellas es precisamente ella, mi bloguera invisible, Cay, y a la que que desde aquí le mando mil abrazos y le doy las gracias por el libro, por el precioso alfiler (solidario) con forma de rosa y por las dedicatorias tan bonitas que me ha escrito.

Os dejo unas imágenes de mi regalo.

La pintora de estrellas. Amelia Noguera.
Rosas contra el olvido. Amigos de la gente mayor.


¡Mil gracias, Kayena y Cay! Me habéis hecho muy feliz y lo que siento es haber tardado tanto en mostrar mi agradecimiento públicamente, pero ya se sabe, las circunstancias mandan.


Y eso es todo por hoy, amigos; espero poco a poco poder retomar la actividad bloguera porque seguro que me he perdido muchas cosas y la verdad es que os he echado mucho de menos.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Sant Jordi bloguero, 2014

Queridos amigos todos:

A estas alturas no le voy a descubrir a nadie de qué va esta iniciativa pero por si todavía queda algún despistadillo os cuento que la organiza Kayena en su blog Negro sobre blanco y que consiste en enviar un libro, que no tiene que ser nuevo pero sí estar en buenas condiciones, y una rosa -en la forma en la que cada uno quiera- al bloguero que le toque en los emparejamientos que haga nuestra querida anfitriona. 

El envío se realizará el 14 de abril por correo ordinario para que su llegada coincida con la festividad de Sant Jordi (23 de abril), pero como Kayena lo hace mejor que yo, es preferible que os lo explique ella, así que pinchad Aquí o en el banner de la derecha y ¡a cotillear!

En esta ocasión, y después de darle muchas vueltas, me he decidido por un libro que me resultó muy original y entretenido, lo que se dice una lectura muy grata aunque de intriga tuviera poco. Se trata de Calle Berlín, 109, de Susana Vallejo (Plaza Janés).

Os adjunto la sinopsis, el enlace a la ficha de la editorial por si queréis más información, y una foto. Aquí van:


En la calle Berlín, en pleno Eixample barcelonés, hay un edificio corriente. Allí viven un colombiano, una prostituta de lujo, un matrimonio de ancianos, una madre separada con dos hijos y un oficinista soltero. ¡Ah!, y un fantasma: la anciana malhumorada del último piso que murió hace meses, aunque nadie se ha dado cuenta, y se dedica a vagar de un piso a otro cotilleando las vidas de sus vecinos.Nada hubiera llamado la atención, si Gerard, un policía de baja indefinida, no hubiera recibido la llamada de Pep, su antiguo compañero, dos días antes de ser asesinado. En su buzón de voz quedaron grabadas estas palabras: «Quiero hablarte de algo que he descubierto en la calle Berlín, en el 109». Atraído por el deseo de vengar a su amigo y, por qué no decirlo, sin nada mejor que hacer, Gerard decide pasarse por allí.
Pero nunca hubiera imaginado que la búsqueda del asesino de Pep pudiera estar rodeada de tantos misterios; tantos como vecinos hay en el edificio, pues cada uno oculta un secreto que cambiará la vida de los demás para siempre. 


Ficha técnica


Siento la pésima calidad de la imagen pero mi móvil no da para más y mis dotes para la fotografía menos.

Espero que os guste mi elección y que os animéis a participar.

Gracias, Kayena, por organizarlo de nuevo y ¡feliz miércoles a todos!


lunes, 24 de marzo de 2014

La dama de las camelias


Recupero para compartir con los que de vez en cuando merodeáis por aquí esta reseña que publiqué hace tiempo en Anika Entre Libros y cuya lectura me resultó muy grata. Espero que os guste.


LA DAMA DE LAS CAMELIAS      
(La Dame aux Camélias, 1848)
Alexandre Dumas

Editorial Nocturna Ediciones
Colección Noches Blancas
© Nocturna Ediciones, S.L., 2012
Traducción de José Manuel Fajardo
1ª Edición, abril 2012
Género y tags: Novela Romántica, Clásicos, Drama, Ilustraciones, Francia. Literatura francesa.
ISBN: 9788493975029
315 Páginas




Cuando Armand Duval, un joven de familia acomodada, se encuentra por primera vez con la bella cortesana parisina Marguerite Gautier, se enamora perdidamente de ella. De familia conservadora, Armand se encontrará con muchas oposiciones que intentarán impedir que esa relación salga a flote. Celos, lujo, penurias económicas y una incurable enfermedad, conforman una trágica pero bella historia de amor que traspasará las fronteras de la muerte. (Argumento propio).


Tenía unos diez años cuando escuché por primera vez el nombre de La dama de las camelias. La que era entonces mi profesora de religión, monja para más señas, nos contaba entre risitas que en su juventud leía a escondidas la obra de Alexandre Dumas (hijo). Cómo me he acordado de aquellas palabras mientras leía el libro preguntándome qué pensaría mi inocente profesora si viera las novelas que copan hoy los primeros puestos de venta.

La obra que le dio el reconocimiento a Alexandre Dumas (hijo) en su momento estuvo censurada (al menos la versión teatral) y pese a que más adelante se levantó la prohibición, seguía siendo para según qué determinado tipo de mentes una novela prohibida. Hoy día, sin embargo, resulta blanca blanquísima de pura inocente.

Mucho ha llovido ya desde entonces y como de vez en cuando siento la necesidad de intercalar entre mis lecturas algún clásico, esta vez le tocó el turno al libro por el que se recordaría al hijo del creador de las inmortales El conde de Montecristo o Los tres mosqueteros.

Todo el mundo conoce la historia de La dama de las camelias y yo no soy una excepción, así que me enfrenté al libro a sabiendas de que probablemente no descubriría nada nuevo. Óperas como La Traviata de Verdi y películas como Moulin Rouge o la clásica de George Cukor nos han acercado, si bien no todas de forma literal, a la trágica historia de amor de Marguerite Gautier.

La dama de las camelias fue publicada en 1848 y se encuentra a caballo entre el Romanticismo y el Realismo. Ambientada en París y alrededores comienza directamente con los funerales de la protagonista Marguerite Gautier, de manera que el lector ya sabe a lo que se enfrenta: nada de happy end.

A lo largo de sus veintisiete capítulos y de la mano de dos narradores, el propio enamorado Armand Duval y un narrador que se convertirá en el escritor de su historia, conoceremos el breve pero intenso amor entre Armand y Marguerite, el lujo y las penurias económicas, los convencionalismos, las amistades interesadas, el desenfreno y la enfermedad.

Pese a las reflexiones y disertaciones tan propias de los clásicos acerca del amor o la hipocresía de la época, está escrita con un lenguaje sencillo, directo y asequible a todo tipo de lector, por lo que más de uno descubrirá que no todas las obras que han resistido el paso del tiempo son necesariamente plúmbeas o insufribles. El libro se lee con suma avidez e interés y cuando menos te los esperas, la novela ha tocado a su fin.

Romanticismo a raudales sí, y también pasajes que al lector actual le parecerán cursis y provistos de demasiada teatralidad tal vez, pero también un realismo apabullante nacido del retrato de una sociedad hipócrita que da carta blanca a que los señores de noble cuna tengan mantenidas por doquier pero que no consiente que esas relaciones puedan ir más allá del encamamiento.

No ha sido mi disfrute producto exclusivamente de la historia en sí, sino que mucho han tenido que ver las preciosas láminas a color (obra de E. Planas y A. Mestres) con que está ilustrada esta edición de Nocturna, además de por otras más pequeñas en tonos de gris que confieren una gran belleza al libro (de hecho más de una vez he interrumpido la lectura simplemente para deleitarme en las ilustraciones).

La edición viene además provista de un prefacio escrito por el Nobel André Maurois que, entre otras cosas, nos acercará al resto de la obra de Alexandre Dumas (hijo). Sin embargo la mayor sorpresa me la ha deparado el postfacio escrito por el propio traductor de la novela, el también periodista y escritor José Manuel Fajardo, en el que explica con detalle la verídica historia de amor entre la cortesana Marie Duplessis y Alexandre Dumas (hijo) y que dio lugar a La dama de las camelias. Es fácil comprender entonces que la pluma de un Alexandre de tan sólo veinticuatro años pudiera dar a luz a una historia tan sentida.

Alexandre Dumas (hijo)
Una vez saldadas mis cuentas pendientes con Alexandre Dumas (hijo), me sigo quedando con el padre por la sencilla razón de que me atraen más los ingredientes de sus novelas (justicia, venganza, aventuras…) que los amoríos, y pese a todo, recomiendo la lectura de la obra más famosa de Dumas hijo porque sencillamente creo que es un libro de los que hay que leer.

jueves, 6 de marzo de 2014

GANADORES DEL SORTEO ¿"Parles català"?


Queridos amigos todos:

Hoy estoy feliz porque traigo una entrada de esas que me gustan tanto. Para los que no lo sepáis, en este blog se estaban sorteando dos libros en catalán: 

Les onades del destí (Las olas del destino), de Sarah Lark,El joc de L´ender (El juego de Ender), de Orson Scott Card


Como era de esperar y pese a ser muchos los que pasasteis por la entrada del sorteo, muy pocos habláis catalán, de manera que la lista de participantes (los números los he asignado según el orden de participación) con sus preferencias lectoras ha quedado así:

- Carmina: 1 El joc de L´ender
- Margaramon: 2 Les onades del destí
- Laura: 3 Les onades del destí
- Mientras Leo: 4 El joc de L´ender

¡Gracias a todas por vuestra participación!

Y, ahora sí, el amigo Random ha hablado...



                                                               



                                               Mientras Leo, Laura, Carmina, Margaramon

                                                                 ¡¡¡FELICIDADES!!!


Pues sí, chicas, como lo veis, todas sois ganadoras gracias al bonito gesto que Ediciones B ha tenido con este blog, así que enviadme cuanto antes vuestros datos postales a dewinter.negrosobreb​lanco@gmail.com para que os enviemos los libros.

Yo enviaré mis dos libros y Ediciones B enviará los otros dos y por ello no me puedo despedir sin mostrarles mi enorme agradecimiento, en particular a Ilu V., responsable del departamento de Marketing Online de la editorial y sin cuya colaboración e implicación en este sorteo las cuatro no podríais haber sido premiadas.

¡Bravo por Ediciones B y un millón de gracias!

Y eso es todo por hoy, amigos. Que seáis muy felices.