lunes, 26 de noviembre de 2012

SORTEO DE DOS PACKS DE "PERVERSIONES" Y "PERVERTIDOS".



© Editorial Traspiés
Hace unos días la editorial Traspiés me propuso la celebración de un sorteo de dos packs de su catálogo "Parafilias ilustradas".
 
Cada pack está compuesto por dos libros: Perversiones y PervetiDos (VV.AA).

Si deseáis información sobre los libros podéis verla AQUÍ.
 
El sorteo se realiza junto con los blogs Libros que hay que leer y Cuéntate la vida.

Cada uno de los blogs sorteará dos packs y podéis apuntaros en todos, si queréis, para tener más posibilidades, aunque solo podréis resultar ganadores en uno de los blogs participantes.
 
 
Bases:
 
 - El plazo para participar comienza hoy 26 de noviembre y termina el 9 de diciembre.

- Los ganadores se anunciarán el 12 de diciembre.
 
- Es un sorteo nacional, por lo que habrá que tener una dirección postal en España.

- Es obligatorio ser  seguidor de este blog o bien haber comentado alguna entrada con anterioridad a este sorteo (podrán igualmente participar nuevos seguidores o bien los que comenten alguna de las entradas del blog además de la del sorteo).

- Es obligatorio ser seguidor del blog de Ediciones Traspiés - Vagamundos.
 
- Hay que dejar un comentario en la entrada indicando la participación en el sorteo.

Los requisitos obligatorios (ser seguidor de este blog o haber dejado un comentario con anterioridad en alguna entrada, ser seguidor del blog de la editorial y decir que queréis participar) supondrán un punto.
 
- Se otorgará un punto extra por anunciar la convocatoria, bien mediante un banner (lo encontraréis en el lateral derecho del blog) debidamente enlazado a esta entrada, bien a través de una entrada de sorteos en vuestro blog (individual o compartida), o publicándolo en Google +.
 
- Sabéis que me gusta premiar a los que siempre estáis ahí o pasáis de vez en cuando y me dejáis unas palabras, de manera que todos los que estáis en el top de comentaristas tenéis automáticamente un punto más si decidís participar:

Desde aquí le doy las gracias a la editorial Traspiés por la oportunidad de realizar este sorteo y a nuestra compañera Laky por haberme hecho el banner.
 
Espero que os animéis a participar y recordad que si os apuntáis en todos los blogs, vuestras posibilidades de resultar ganadores aumentarán considerablemente.
© Editorial Traspiés
 ¡¡Besos perversos!!
 
Participantes:

- Margari: 1, 2, 3
- mientrasleo: 4, 5
- Pakiko: 6, 7
- Pepe: 8, 9

martes, 20 de noviembre de 2012

KAYENA VUELVE A LA CARGA CON EL BLOGUERO INVISIBLE

Cuando hace un año por estas fechas nuestra querida Kayena nos sorprendía en su blog Kayena: Negro sobre blanco con esta misma iniciativa, mi blog estaba prácticamente en pañales y la dejé pasar. Luego, cuando empecé a leer las entradas de los participantes enseñándonos los libros recibidos y contándonos su experiencia, casi me tiro de los pelos. No tuve que esperar mucho para quitarme la espinita porque Kayena por Sant Jordi organizó otro bloguero invisible y a ese sí que me apunté de cabeza. La experiencia fue divertidísima y fantástica y por eso estoy encantada de repetirla, ¡de hecho la estaba esperando!

Como la mayoría sabréis, se trata de enviar un libro, que podrá ser nuevo o usado, pero en buenas condiciones, a uno de los blogueros que se hayan apuntado a la iniciativa y cuyos datos nos facilitará Kayena una vez haga los emparejamientos. Os podéis imaginar el trabajazo que esto conlleva porque Kayena tendrá en cuenta los libros que ya tengamos para que todos recibamos libros que no tenemos, y la verdad que es para quitarse el sombrero.

El envío se realizará el lunes 31 de diciembre por correo ordinario, puesto que la idea es hacer coincidir, día más día menos, la llegada de los libros con el día de Reyes y comprobar quién es nuestro particular "bloguero invisible".
 
He estado bastante indecisa a la hora de escoger el libro a regalar y al final me he decantado por un thriller/novela negra que pertenece a la literatura que está tan de moda ahora y que nos llega del frío. Se trata de Elegidas, de Kristina Ohlsson, un libro del que, para ser sincera, me enamoré de su portada. En su día hice la reseña para Anika entre Libros y todavía no la he colgado en el blog, cosa que espero hacer en breve. Mientras tanto os adelanto que es una novela muy entretenida, muy al estilo de las nórdicas, y que sé que puede llegar a mucha gente a pesar de que yo, que soy muy puñetera, también le saco sus defectillos, pero en definitiva te hace pasar unas muy buenas horas de suspense y entretenimiento.

¡OJO!
 
Este libro, en esas cosas inexplicables que hacen a veces las editoriales, fue publicado antes por Círculo de Lectores con el título En el nombre de los inocentes, por lo que puede inducir a error, así que si alguien tiene esa edición de Círculo, es igual que tener la novela que yo voy a regalar, por lo que de ser así tendréis que avisar a Kayena para que lo tenga en cuenta a la hora de hacer los emparejamientos.
 
Os dejo la sinopsis editorial y la ficha técnica para que le echéis un vistazo.

 

ELEGIDAS
Editorial Espasa, 2012
Kristina Ohlsson, 2009
1ª Edición, abril de 2012
ISBN: 9788467007091
384 Páginas

Sinposis

En una lluviosa tarde de verano, en una estación cerca de Estocolmo, una niña es secuestrada en un tren. A pesar de haber cientos de potenciales testigos, nadie ha visto nada. Fredrika Bergman, analista criminal de la policía sueca, participa en el equipo especial encargado del caso, bajo la dirección de Alex Recht.

Las primeras sospechas recaen en el padre de la niña, separado de la madre y con un sórdido historial. Pero Fredrika y su equipo pronto descubren que el caso es mucho más que una disputa familiar. La desaparición de la niña no es más que el comienzo de una pesadilla en la que se han de enfrentar a una mente criminal tan astuta como despiadada.

Os dejo el enlace con las bases completas AQUÍ , aunque también podéis acceder a él pinchando en el banner situado a la derecha del blog.

Yo que vosotros no me lo pensaría mucho porque os aseguro que de no participar, más vale que no leáis después las entradas porque os vais a tirar de los pelos.

 

jueves, 8 de noviembre de 2012

MI PRIMER RETO



Cuando empecé hace un año en este mundillo, me quedé impresionada con la cantidad de tentaciones que veía a diario en los blogs: sorteos, concursos, retos, lecturas conjuntas... Una es débil y llegó un momento en que mi blog tenía más entradas de concursos que de reseñas, claro que esto tampoco es tan difícil con lo poco prolífica que soy yo reseñando...   
 
Sin embargo nunca caí en la tentación de los retos, una sabe de sus limitaciones y yo los veía inalcanzables: que si leerse El Quijote de una sentada, reseñar Guerra y Paz en media hora... Lógicamente estoy de guasa, pero os aseguro que he visto retos que son verdaderos despropósitos, y yo de esa manera no creo que nadie pueda disfrutar de lectura que valga.
 
Luego están las gentes sensatas, como Laky, que en su blog Libros que hay que leer siempre está proponiendo múltiples actividades, que ella cumple la primera y además de categoría. Por eso cuando vi que proponía un reto temático y el primero iba a dedicarlo a la literatura histórica le dije que la secundaba en su iniciativa. La novela histórica me gusta muchísimo y como hace un tiempo que la tengo muy dejada, esta iniciativa es perfecta para retomarla.
 
Además, entre todos los que participen en el reto histórico de diciembre, Laky sorteará 3 libros:
 

El secreto del Nilo, de Antonio Cabanas (Ediciones B)
La loba de Al-Ándalus, de Sebastián Roa (Ediciones B)
El secreto de Ángela, de María López Castaño (Temas de Hoy)

Con mi ritmo lector y reseñador, y más en el mes de diciembre (niños de vacaciones, Navidad... ¡Horror!) no creo que tenga la suerte de ganar ningún ejemplar, y es que con cada post de reseñas, entrevistas o cualquier cosa relacionada con la literatura histórica, Laky irá adjudicando puntos, y cuantos más puntos, más posibilidades de ganar (ni Perogrullo me supera, oye).
 
Que me apunte al reto no significa que me vaya a pegar una "jartá", yo seguiré a mi ritmo y ya tengo claro el libro que voy a reseñar: Assur, de Francisco Narla, un libro al que le tengo unas ganas terribles sobre todo desde que leí la reseña de Espe (Taberna Libraria) y siendo franca, no creo que me dé tiempo a nada más, así que por mi parte va a ser un reto un tanto peculiar, pero esto no es una carrera de obstáculos y se trata de disfrutar.
 
El enlace para apuntaros y ver las bases (son muy sencillitas) os lo dejo AQUÍ pero también podéis acceder a él pinchando en el banner situado en la parte superior derecha del blog.
 
¿Quién se anima?

martes, 23 de octubre de 2012

EL COLECCIONISTA

                                                 (Reseña publicada en Anika entre Libros)



EL COLECCIONISTA
(Collecting Cooper, 2011)
Paul Cleave

Editorial Grijalbo
Colección Novela negra y de suspense
© Paul Cleave, 2011
© Random House Mondadori, S.A., 2012
Traducción de Albert Vitó i Godina
1ª Edición, Mayo 2012
Género y tags: Novela Negra/Thriller, Asesinos en serie, Detectives, Instituciones mentales. Nueva Zelanda. Literatura neozelandesa.
ISBN: 9788425347658
432 Páginas



Argumento

Cooper Riley es un profesor de psicología experto en criminología que desaparece de repente. Se da la circunstancia de que al mismo tiempo que Cooper, una de sus alumnas,  Emma Green, también ha desaparecido y todo apunta a que ha sido secuestrada.

Theodore Tate, un policía que acaba de salir de prisión, es contratado por su abogado, Donovan Green, para que encuentre a su hija, precisamente la desaparecida Emma, a la que Tate atropelló conduciendo en estado de embriaguez. Tate aceptará el caso para saldar así la deuda que cree tener pendiente con la familia de Emma. 

Por otro lado tenemos a Adrian Loader, un enfermo mental que tiene por afición coleccionar objetos de asesinos en serie. Pero le falta una pieza, la más importante de su colección…

La investigación de Tate nos llevará hasta Grover Hills, una institución mental que cerró sus puertas hace unos años y que esconde muchas incógnitas.

Comentarios

Pensaba que la obsesión por los asesinos en serie era patrimonio casi exclusivo de los norteamericanos, quienes continuamente nos bombardean con películas, series de televisión y libros basados en psicópatas y perturbados. Después de leer El coleccionista del neozelandés Paul Cleave, me queda claro que el fenómeno no entiende de fronteras. El escritor también sucumbe a esa fiebre que, en su caso, traslada a su ciudad natal, Christchurch, donde en medio de un calor asfixiante, asistimos a un desfile apabullante de asesinos en serie, y puedo asegurar que pocas veces he visto en un mismo libro tanto loco suelto.

El coleccionista es un libro claramente deudor de la literatura norteamericana. Al hecho de estar influenciado por el socorrido recurso de echar mano del típico asesino en serie, se suma el estar plagado de los clichés más vistos del género, no solo en cuanto a los psicópatas, también en lo tocante a los policías encargados de resolver el caso. Theodore Tate, el investigador protagonista que tiene que averiguar el paradero de Emma, tampoco consigue escapar a ese cliché: expolicía metido ahora a detective, exalcohólico, carga con el peso de la muerte de su hija pequeña, está separado de su mujer que actualmente está internada no se sabe muy bien dónde…

Este prototipo tantas veces visto funciona porque dota al investigador de un halo que lo hace más interesante, y es que las sombras siempre nos tientan más que la luz, y los pasados oscuros tienen mucho atractivo aunque la originalidad brille por su ausencia.

La trama al principio resulta bastante compleja y se hace difícil de entender. Pese a que no todos los perturbados de la historia tienen el mismo protagonismo, las continuas referencias en el libro a otros psicópatas y dementes (al parecer protagonistas de libros anteriores) como Melissa X, El trinchador, unos hermanos gemelos, el padre de los gemelos, el tío de los gemelos… hacen que el lector se encuentre un poco perdido y por ratos crea que la trama es demasiado rebuscada. Por otra parte la curiosidad del lector por saber y comprender lo que está pasando, también consigue que se devoren las páginas del libro y que éste se convierta en una especie de page-turner.

Hay que reconocer que el autor se ha esforzado y al menos en lo que al principal demente de todos se refiere, Adrian, se ha esmerado ofreciéndonos una caracterización muy profunda del personaje. Con él Paul Cleave sí ha conseguido escapar al influjo norteamericano y nos presenta a un personaje más creíble y coherente –nada que ver con el típico asesino en serie provisto de una inteligencia superior que juega con la policía trayéndola en jaque-, con un pasado muy interesante que nos lleva a conocer una jugosa subtrama donde en los extintos centros psiquiátricos todo parecía tener cabida. 

A diferencia de otros thrillers donde a medida que avanza la investigación lo que vamos conociendo es a la víctima, en El coleccionista el autor bucea en la mente de los psicópatas, especialmente lo hace con el personaje de Adrian,  y los capítulos se van alternando entre los avances de la investigación, narrados por el propio Tate, y las acciones de Adrian.

Con el experto en criminología y ahora desaparecido Cooper Riley no ocurre lo mismo, es más difuso que Adrian y al no estar tan detallado se le entiende menos; sin embargo es una clave principal en el libro porque quizá precisamente por esa falta de desarrollo literario, es el que más sorpresas regala al lector dejándolo más de una vez con la boca abierta, y eso en un thriller se agradece y mucho, porque al fin y al cabo es de lo que se trata.

Hay algunas escenas que resultan inverosímiles, me refiero por ejemplo a una en la que Tate escapa de un incendio. La facilidad con la que dobla un colchón y lo saca por la ventana es poco creíble. Es la típica escena que puede funcionar en la gran pantalla gracias al efecto visual que facilita el entendimiento de muchas cosas, pero en la literatura se requiere algo más de desarrollo. Luego hay partes donde los  descubrimientos de las pistas o la facilidad con la que Adrian sale airoso de sus acciones perturbadas, se deben más a la casualidad que a la causalidad. Se compensan porque hay otras conseguidísimas y cargadas de tensión, como una en la que Emma Green le cura unas heridas a Adrian, y que funciona a las mil maravillas porque el lector sabe que algo va a pasar pero no sabe qué y cuando pasa todavía es más sorprendente de lo que se esperaba.

La principal objeción que le pongo al libro, es que además de algún que otro error en la traducción al castellano, el texto está salpicado de laísmos y sobre todo de loísmos, circunstancia que pese a ser usual en algunas zonas geográficas no deja de ser incorrecta desde el punto de vista gramatical, y sería de agradecer que esos errores fueran subsanados en ediciones posteriores.

(c) Philip Hughes
Dicho esto, en conjunto El coleccionista es un buen thriller, cumple a la perfección el cometido para el que ha sido escrito, mantiene el interés hasta la última página, y deja con ganas de seguir leyendo a Paul Cleave. 

viernes, 19 de octubre de 2012

UN AÑITO. PERO ¡QUÉ JOVEN SOY!

© Sarah Kay
Soy un desastre. Ayer, organizando un poco el blog, me di cuenta de que mi primera entrada acaba de cumplir un añito, o sea que... a ver, un momento que hago las cuentas... Pero... ¡¿Llevo ya doce meses desde que ingresé en el mundo de la Blogosfera? !

Y por poco no me doy ni cuenta...

Y el balance no puede haber sido más positivo...

Y...

Empecé con el blog colgando las reseñas que tenía publicadas en Ciao y con la única pretensión de encontrar amigos -aunque fueran virtuales- con los que poder compartir mis impresiones sobre los libros. Ninguna más.

Y lo he conseguido.

Me importan mucho los seguidores, pero no su número, sino las personas que hay detrás y que pasan por aquí a comentar siempre que pueden o les apetece. Me gusta igualmente pasar por vuestros blogs a chafardear un ratito siempre que puedo, ver cómo escribís, qué leéis, qué libros os han llegado, qué recomendáis. Ese interactuar es lo que más me gusta de haber abierto el blog, lo que más satisfacciones me produce, porque simple y llanamente, era lo que buscaba.

A la satisfacción de haberos conocido (a otros ya os conocía antes por Ciao) se une que durante este caminito comencé a colaborar, como ya sabéis, con Anika entre Libros, una Web que lleva más de quince años dedicándose de forma totalmente altruista a la literatura. Nunca le estaré lo suficientemente agradecida a Anika Lillo por haber confiado en mí, bloguera novata y "reseñadora" sin título, teniendo como tiene colaboradores que son incluso escritores de profesión (cuando me enteré casi me da un soponcio. Pero ¡¿dónde vas tú, so cabra loca?!).

Sé que la mayoría de vosotros cuando está de aniversario realiza un sorteo, y yo no descarto hacerlo, pero por el momento y mientras si sí o si no, quería dedicaros estas palabras de agradecimiento, y lo voy a hacer con una historia que me ha conmovido mucho y que no sé si será verdad o una pura y dura campaña de marketing, pero a mí me hace ilusión pensar que es verdad y que no todo en este mundo se hace solo por la pasta.

Para verla pichad aquí: Hispasonic.com

Espero que disfrutéis con el vídeo que os he puesto y que os emocione tanto como a mí.
Y sobre todo, muchas gracias por estar ahí.

lunes, 15 de octubre de 2012

SECRETOS DE UNA ASESINA

                                                (Reseña publicada en Anika entre Libros)

SECRETOS DE UNA ASESINA
(Two Women, 1999)
Martina Cole

Alianza Editorial
Colección Alianza Literaria (AL)
© Martina Cole, 1999
© Alianza Editorial, S.A., 2012
Traducción de Fernando González Fernández-Corugedo
1ª Edición, mayo de 2012
Género y tags: Novela, Narrativa actual, Malos tratos, Violencia, Asesinato, Hampa, Bajos fondos, Cárcel. Londres. Literatura inglesa.
ISBN: 9788420673776
            568 Páginas

Argumento

La vida de Susan Dalston no ha sido nada fácil. Violada por su padre y rechazada por una madre egoísta y despiadada, cree encontrar la salida a todos sus males en Barry, un atractivo joven con el que formará su propia familia. Pero la historia se repite y Barry convertirá su vida en un nuevo infierno. Susan, hastiada de todo y de todos, acabará a martillazos con la vida del padre de sus hijos. Desde la cárcel donde cumple condena, conoceremos su vida, las miserias que 
la rodearon en una de las zonas más deprimidas de Londres y sus secretos más íntimos.

Comentarios

Con el thriller The Faithless Martina Cole ingresó en una especie de grupo conocido como el club de los 50 millones de libras. Según la revista The Bookseller solo 7 de los 15 escritores que forman parte de ese grupo y en el que figuran entre otros Terry  Pratchett o J.R.R. Tolkien, son escritores de novelas para el público adulto. Las novelas de Martina Cole se venden literalmente como churros y al parecer son las más solicitadas por los presos en las bibliotecas penitenciarias. Sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas y algunos han sido adaptados para series de televisión.

Secretos de una asesina es un buen tocho que engancha bastante desde la primera página. Martina Cole sabe conectar con el lector y el libro se lee con mucho interés y agrado. Finalizada su lectura, sin embargo, tengo la sensación de que un poco de concreción le habría sentado de fábula. Creo que Cole habría podido contar lo mismo con ciento cincuenta páginas menos.

El libro comienza con un prólogo que nos presenta a la protagonista Susan Dalston en la cárcel. Por una conversación con su compañera de celda -además de por la contraportada- sabremos que está presa por asestarle a su marido 152 martillazos. A partir de ahí la historia se retrotrae a la década de los sesenta y conoceremos a lo largo de la mayor parte del libro la vida de Susan desde su infancia hasta su ingreso en prisión.

Sin lugar a dudas la parte que más me ha gustado es la que nos cuenta la vida de Susan hasta que entra en la cárcel, y afortunadamente para mí, es la más extensa de la novela. Tan cierto como que a veces se tiene la sensación de estar ante un folletín o una película de esas de domingo por la tarde, no lo es menos que la historia de la protagonista es tan desgraciada como real, porque todos sabemos que hay muchas Susan Dalston en este mundo.

Que Martina Cole se haya criado en el East End de Londres se nota y mucho. El libro recrea con mucho tino y acierto la podredumbre de los bajos fondos, donde la delincuencia, el hampa, la prostitución, los malos tratos, los abusos o la pasividad de la policía son tan protagonistas como los personajes de la novela. El lenguaje de Cole, fundamentalmente en los diálogos, es uno de los más grandes logros del libro. El uso del argot callejero y barriobajero propio de la jerga cockney de los habitantes de una de las zonas más deprimidas de Londres, rezuma verosimilitud y confiere credibilidad a los personajes. La traducción, pese a contar con algún que otro fallo, es muy meritoria al conseguir extrapolar ese argot al castellano de forma tan precisa, reflejando a través de las palabras ese mundo en que se mueven los personajes.

Es imposible no empatizar con la protagonista, al igual que es imposible no odiar a sus padres, a su marido e incluso a su abuela, quienes infligen todo tipo de vejaciones a Susan, hasta su aspecto físico y su gusto por la lectura son objeto de constantes burlas. Es de elogiar la caracterización de los personajes realizada por Martina Cole, que consigue crear en el lector esa conexión que hace que los ames o los odies, que no resulten indiferentes ni vacuos. Otro acierto de Cole, pese a que la historia se presta y mucho, es no caer en el truco de buscar la lágrima fácil, narrando escenas duras sin recreaciones, regodeos ni sentimentalismos de manual, apelando, eso sí, a la conciencia del lector para que se implique, para que sienta la necesidad de que se haga justicia, de que las cosas cambien de una vez por todas para Susan Dalston, porque la historia incomoda y remueve por dentro pero sin lágrimas ni aspavientos.

Dos objeciones le pongo a la novela. La primera ya la he apuntado y es su extensión, con menos páginas se habría recreado igualmente la historia sin perder ni un ápice de su efectividad. Este punto flaco afecta sobre todo a la parte en la que Susan está en la cárcel. Se explaya ahí la autora en personajes secundarios como los abogados y otras compañeras de cárcel que copan demasiadas páginas con hechos tan insustanciales y estereotipados como prescindibles. En este sentido el título de Alianza Editorial me parece mucho más correcto que el original Two Women, bastante desafortunado puesto que hace referencia a la compañera de celda de Susan, cuando lo cierto es que solo aparece en la parte de la prisión y poco aporta, puro relleno en definitiva. 


El otro pero radica en la evolución incoherente e inverosímil de algunos personajes. La redención es sin duda lo que el lector espera y agradece después de tantas páginas de inmundicia, pero el afán de salvación de Martina Cole pretendiendo que nos congratulemos con personajes odiados desde la primera página, además de ambicioso es irreal y le resta calidad a una historia que por lo demás atrapa y es difícil de soltar.

 

                                           

sábado, 22 de septiembre de 2012

EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA


Rescato esta reseña que publiqué en Anika entre Libros para saludar a mis compañeros blogueros y decirles que ya estoy de vuelta (con mucho pendiente, muchas ganas de pasar por vuestros blogs y muchos problemas con el nuevo diseño de Blogger que me trae de cabeza, esa es otra), y es que no se me ocurre mejor manera de hacerlo que con uno de los libros que más me han hecho reír en toda mi vida.

Muchos besos a todos y mejores sonrisas.



EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA
Eduardo Mendoza

Editorial Seix Barral
Colección Biblioteca Breve
© Eduardo Mendoza, 2012
© Editorial Seix Barral, S.A., 2012
1ª Edición, abril de 2012
Género y tags: Narrativa, Novela, Detective, Locura, Saga, Humor, Sátira, Parodia policiaca. Barcelona. Literatura española.
ISBN: 9788432210006
            272 Páginas



               Argumento 

El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujadaEl laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. 

Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales con la ayuda de un infalible equipo: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, conocido como el Juli, la Moski, acordeonista callejera, el repartidor de pizza Manhelik y el señor Armengol, regente del restaurante Se vende perro. 

Eduardo Mendoza regresa con una sátira genial, como las que sólo él sabe hacer. En ella la fábula crea su propia verosimilitud, que es, paródicamente, la del género policial, y la de la farsa convertida en apólogo moral. No se puede contar el libro sin una sonrisa; pero es imposible leerlo sin carcajadas, y sin comprender que en la Europa en quiebra técnica que habitamos no basta con el humor dinamitero e inventivo: es preciso, además, el don de la lucidez.

(argumento editorial)

            Comentarios

Muchas veces he oído a amigos míos quejándose de que tal o cual libro que prometían risas a destajo han sido una total decepción. Yo llevo años contestándoles lo mismo: ¿Quieres reírte? Léete a Mendoza y verás si te ríes. 

El enredo de la bolsa y la vida es la cuarta entrega de la saga protagonizada por un detective loco que inició sus aventuras cuando en 1979 Eduardo Mendoza publicó la primera novela de la serie, El misterio de la cripta embrujada, novela que nos recomendó leer una profesora hace ya muchos años y que supuso mi primer contacto con el escritor catalán. Desde entonces he seguido a Mendoza con más o menos asiduidad, al más humorístico y al más serio, y nunca me ha decepcionado. Además Mendoza tiene el humilde honor de figurar en mi no menos humilde lista literaria como el autor español del que más libros he leído, el que más me ha hecho reír y el que consiguió que me reconciliara de una vez por todas con el Premio Planeta cuando en 2010 se lo concedieron por Riña de gatos.


En El enredo de la bolsa y la vida nuestro anónimo detective, que en el pasado estuvo recluido en un centro penitenciario para delincuentes con trastornos mentales, regenta ahora una peluquería en la que no entran clientes ni por equivocación, está sin blanca y subsiste a duras penas a base de Pepsi-Cola y gracias a la dudosa generosidad de sus vecinos: unos chinos que regentan un bazar, de ahí la portada del libro con un gato chino encima de un sillón de peluquería. Recibe una invitación del psiquiatra que lo trataba y se reencontrará con un viejo compañero de andanzas frenopáticas.


Desde el principio ya es imposible parar de reír con las anécdotas que su colega Rómulo el Guapo le narra al detective al ponerlo al corriente de su vida, como el frustrado atraco a un banco o el intento de secuestro del avión donde viajaba un equipo de fútbol, que me arrancaron tales lagrimones que a punto estuve de manchar el libro de rímel. Y eso nada más empezar el libro.


Las novelas de Mendoza son inolvidables, pasan los años y uno sigue acordándose de los personajes y sus majaderías. Con El enredo de la bolsa y la vida Eduardo Mendoza vuelve a dejar el listón muy alto, y pese a que aquí el doctor Sugrañes y el alcalde de Barcelona tengan poco protagonismo (¡lo que me pudieron hacer reír en La aventura del tocador de señoras!), con la presentación del personaje de la Moski en la novela o con las apariciones del Sr. Siau, el chino que regenta el bazar de enfrente, me he retorcido de risa. Con ellos y otros más de nombres tan pintorescos y simbólicos como Quesito, el Juli, el Pollo Morgan o un maestro de yoga llamado Pashmarote Pancha (sólo de escribir el nombre ya me entra la risa), el detective se verá envuelto en una trama que aparentemente consistía en averiguar el paradero de su compañero del sanatorio, Rómulo el Guapo, que desaparece repentinamente tras el reencuentro con el detective, y que adquirirá tintes insospechados donde hasta el terrorismo internacional encuentra su sitio.


Mendoza recurre a la primera persona para narrarnos las aventuras de su detective a lo largo de diecisiete capítulos cortos titulados que facilitan (aunque no hace falta) la lectura del libro. Todos están a la misma altura y no hay ninguno que se desmarque, en todos te ríes por igual y con todos se disfruta porque Mendoza es un maestro del humor pero también lo es de la calidad narrativa. El libro no conoce el aburrimiento, aquí no sobran páginas, no hay relleno que valga. El ritmo es tremendamente ágil y entretenidísimo gracias a la impresionante verborrea y oratoria del detective y sus circunloquios, y a las situaciones disparatadas en que se ve envuelto. Personajes de lo más cutre, ya de por sí cómicos, lo resultan aún más por las frases cultas que Mendoza pone en sus bocas, llenas de palabras refinadas y prácticamente en desuso.


Una trama tan absurda y con tanto dislate podría en otras manos no llegar a buen puerto, pero Mendoza es único en su género y aúna con éxito personajes ficticios tan majaderos con la mismísima Angela Merkel, a la que dota de la misma idiocia que a los demás, consiguiendo rematar a la perfección un relato tan disparatado como realista, y es que de paso (¿o no tan de paso?) Mendoza hace un análisis de la sociedad que nos rodea parodiando temas de rabiosa actualidad como la crisis del euro o la expansión de China, convirtiéndose así el libro en todo un testimonio satírico de nuestra época.


© Joan Tomás
Pocas veces he estado tan de acuerdo con la contraportada de un libro, y es que El enredo de la bolsa y la vida no se puede contar sin una sonrisa (yo la tengo mientras escribo estas letras) y es imposible leerlo sin carcajadas.  Yo que tú no me las perdería.